COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Corujo Suárez, Marcial; Filgueira , Monica; null, Estibaliz; null, Estefania; Massot , Margarita; Boix , Amelia; Díaz , Rosa; Nuñez , Vanessa; Sureda , Bernardo; Calles , Maria del Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
el concepto de NEDA, definido como: no brotes, no progresión de la discapacidad y no actividad en resonancia magnética (aparición de nuevas/aumentadas lesiones en T2 o lesiones captantes), apareció tras la introducción de nuevos fármacos para tratar la esclerosis múltiple. Analizamos las variables demográficas, clínicas, analíticas y radiológicas de la serie de pacientes en tratamiento con fingolimod y valoramos el estado de NEDA en los primeros dos años de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
estudio observacional de los pacientes con inicio de fingolimod entre noviembre del 2011 hasta mayo del 2016, para valorar el estado de NEDA clásico.
RESULTADOS
se analiza un total de 34 pacientes, 20 mujeres (58.8%) con una edad media de 41 años (rango: 26-56 años), un 50% no fumadores. Disponemos de valoración clínicorradiológica en 26 pacientes al año de tratamiento (NEDA: 38.5%; n=10) y en 5 pacientes a los dos años, persistiendo el NEDA en 2 de ellos. La proporción de pacientes con actividad radiológica sin actividad clínica es del 43.75% mientras que los que no tenían actividad radiológica pero sí clínica es de un 31.25% al año de tratamiento
CONCLUSIONES
el porcentaje de pacientes que cumplen NEDA es similar a lo publicado, a pesar de tratarse de una serie pequeña. Predomina la actividad radiológica como causa de pérdida de NEDA al año de tratamiento. Es importante clarificar el valor pronóstico de la persistencia del NEDA desde fases iniciales de la enfermedad para correlacionarlo con la progresión de la discapacidad.