COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz de Terán Velasco, Francisco Javier; García Gallardo, Angela; Rodríguez Pardo de Donlebún, Jorge; Alonso Singer, Pablo; Calle de Miguel, Carlos; Ivañez Mora, Vicente; Aguilar-Amat Prior, Maria Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz
OBJETIVOS
Estudios prospectivos han identificado el estrés y el estado anímico como factores agravantes de crisis epilépticas (CE). Nuestro objetivo fue evaluar el grado de estrés al que están sometidos los pacientes con epilepsia y determinar la frecuencia de CE. También se ha valorado otras comorbilidades como ansiedad y depresión y su impacto en la calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo realizado en una Unidad de Epilepsia Refractaria. Se realizó una entrevista semiestructurada y se utilizaron las siguientes escalas: PSS-14(Estrés), QUOLIE-10 (Calidad de vida), NDDIE(depresión), GAD-7(ansiedad)
RESULTADOS
51 pacientes, 23 hombres (45,1%) edad media (DE) 37,35 años (13,7). 29 (76,5%) epilepsias focales. Media de crisis mensuales (DE) 8,82 (14,59). 27 (52,9%) presentaban Epilepsia Refractaria. Etiología sintomática (41,2%) criptogénica (33,3%) e idiopática (25,5%). 41 (80,4%) consideraban el estrés esencial en el control de su epilepsia. Nivel de estrés(NE) medio (DE) 25,19 (7,84) (mediana: 25). El número de crisis en el último mes y los NE se correlacionaron de forma significativa (r= 0,262; IC95%: 0,14-0,47; p<0,05). Se estableció una correlación inversa entre la calidad y los NE. También se observó una disminución en la calidad de vida de hasta 6 puntos para los pacientes con ansiedad y de hasta 7,5 puntos para depresión. 28 pacientes (54,9%) reconocían utilizar medios alternativos para reducir el estrés.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, los niveles elevado de estrés sugieren un empeoramiento de las CE además de generar un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes contribuyendo al empeoramiento de sus comorbilidades.