Manejo clínico del final de la vida en pacientes hospitalizados con ictus

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Fernández Ferro, Jose 1; Guillán Rodríguez, Marta 1; Morales De la Prida, Moises 2; Vicente Martín, Cristina 3; Martin Gil, Leticia 4; Pardo Moreno, Javier 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos; 3. Servicio: Cuidados Paliativos. Hospital Rey Juan Carlos; 4. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena

OBJETIVOS

En la actualidad no existen guías o consensos sobre los cuidados del final de la vida en el paciente con ictus grave que fallece hospitalizado. Analizamos los aspectos clínicos del manejo del paciente con ictus grave.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con ictus que fallecen en el hospital entre abril 2012 y septiembre 2015 en un hospital de primer nivel y un hospital de segundo nivel.

RESULTADOS

Se incluyeron 87 pacientes. Edad media 82,7 años (DE 9,6) y 51(58%) mujeres. El 62,5% ictus isquémicos y 36,3% hemorrágicos. Un 75% no llega a recibir nutrición enteral por sonda nasogástrica (media demora 3,8 días) y en casi la mitad (49%) se inicia antibioterapia empírica (media demora 1,3 días). En el 96% de los casos se informó del mal pronóstico, en el 81% se dejaron por escrito órdenes de no resucitación (NR) y en el 60% se realizó limitación del esfuerzo terapéutico (LET). En el 78% de los casos se prescribó morfina (66% perfusión contínua), en el 46% se usó midazolam y en el 44% butilescopolamina.

CONCLUSIONES

En nuestra serie se observa un alto porcentaje de decisiones de NR y LET, así como de uso de morfina en pacientes con ictus que fallecen en el hospital. Creemos que esto puede estar en relación con una comunicación clara y directa del mals pronóstico a los acompañantes.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona