COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabrera Martos, Irene 1; null, Marie Carmen 1; Benitez Feliponi, Angela 2; Valenza Demet, Gerald 1; Robles Vizcaíno, Concepcion 2; Ruiz Extremera, Angeles 3
CENTROS
1. Departamento de Fisioterapia. Universidad de Granada; 2. Unidad de Seguimiento y Atención Temprana. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 3. Departamento de Pediatría. Universidad de Granada
OBJETIVOS
El hallazgo clínico más frecuente asociado a la plagiocefalia no sinostótica es el tortícolis. El objetivo de este estudio fue investigar si el tortícolis (congénito o postural) afecta la consecución de habilidades motoras específicas (volteo, sedestación, gateo y bipedestación) en niños con plagiocefalia no sinostótica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Ensayo clínico prospectivo en el que se incluyeron 175 niños con plagiocefalia no sinostótica clasificados en tres grupos: plagiocefalia sin tortícolis (n=73), plagiocefalia y tortícolis congénito (n=38) y plagiocefalia y tortícolis postural (n=64). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital y los padres de los participantes firmaron un consentimiento informado previo a la inclusión de los lactantes. Se valoró el mes de adquisición de los hitos motores de volteo, sedestación, gateo y bipedestación.
RESULTADOS
Los lactantes con plagiocefalia sin tortícolis adquirieron el volteo más tarde que los niños con plagiocefalia y tortícolis congénito (p=0.007, d=1.29). En el gateo, se encontraron diferencias significativas entre lactantes sin tortícolis y aquellos con tortícolis postural (p=0.048, d=1.16). También se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre la plagiocefalia sin tortícolis y la plagiocefalia con tortícolis congénito y postural en la bipedestación sin apoyo. Los niños sin tortícolis adquirieron la bipedestación sin apoyo más tarde que los niños con tortícolis congénito (d=1.09) o postural (d=1.18).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos sugieren que la presencia o ausencia de tortícolis congénito o postural es un factor importante a tener en cuenta en la consecución de habilidades motoras específicas en niños con plagiocefalia no sinostótica.