COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bartolomé Alberca, Sandra 1; Ramírez Moreno, Jose Maria 2; Guerrero Barona, Eloisa 3; Muñoz Vega, Pedro 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 2. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Cristina; 3. Departamento de Psicología. Universidad de Extremadura
OBJETIVOS
La prevalencia del deterioro cognitivo tras un ataque isquémico transitorio (AIT) no está clara, ni tampoco su perfil y etiología. Existen pocos estudios de calidad acerca del impacto que tiene el AIT sobre el funcionamiento cognitivo y solo una minoría emplea batería neuropsicológicas amplias. Algunos autores refieren alteraciones cognitivas persistentes principalmente en velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas. El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto que tiene sobre las funciones cognitivas el AIT.
MATERIAL Y MÉTODOS
Examinamos 16 pacientes a los 90 días de un primer AIT y a 17 controles voluntarios, neurológicamente sanos extraídos de la misma población que los casos, todos ellos menores a 70 años. Se realiza una entrevista estructurada recogiendo variables sociodemográficas, de estilo de vida, factores de riesgo y los resultados de los test de la bacteria Neuronorma. Se excluyen en ambos grupos los sujetos con antecedentes de traumatismo craneoencefálico, enfermedad maligna o depresión grave.
RESULTADOS
No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, nivel educativo o económico. Encontramos diferencias significativas en todas las pruebas administradas excepto en la copia de la Figura Compleja de Rey, SDMT, número de ítems totales correctos de la Torre de Londres y los sub-test visoespaciales del VOSP
CONCLUSIONES
Los pacientes con AIT pueden presentar alteraciones cognitivas. Dado que la evaluación neuropsicológica de estos pacientes no suele realizarse de forma rutinaria y los déficit cognitivos suelen ser leves, estos pueden pasar desapercibidos. No obstante, es recomendable su detección para poder intervenir en ellos.