COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramos Martín, Carmen 1; Trillo Senin, Santiago 1; Martínez Vicente, Laura 1; Alcántara Miranda, Pilar 1; Bashir Viturro, Saima 1; Aguirre Hernández, Clara 1; Bárcena Ruiz, Eduardo 2; Caniego Monreal, Jose Luis 2; Vallacieros Alvarez, Javier 1; Zapata Wainberg, Gustavo 1; Vieira Campos, Alba 3; Fernández Tamayo, Ana Marta 1; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro 1; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
La circulación colateral (CC) en el ictus ha sido relacionada con diferentes características de los pacientes con resultados dispares. Nos hemos propuesto analizar la relación del grado de CC con variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y radiológicas del ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos con recogida prospectiva de datos con oclusión de la ACM M1 tratados mediante terapia endovascular (TE) en nuestro centro. La CC fue estimada en imágenes de angio-TC mediante una escala derivada del "Regional Leptomeningeal score" de Menon. Se correlacionó con un total de 58 variables.
RESULTADOS
N= 141. Edad media: 66,3 años (SD: 14,8). Sexo: 57.6% mujeres. Se encontró una correlación significativa entre un menor grado de CC y consumo de tabaco (p<0.01), hábito enólico (p<0.05), carga de vasculopatía cerebral previa en la escala de Fazekas (p<0.01), creatinina en Urgencias (rho=0.22, p<0.01) y el NIHSS pre-tratamiento (rho=0.24, p<0.01)). Se asoció de forma significativa una mejor CC con tratamiento con IECAS (p<0.05) y ARAII (p<0.01), FA (p<0.01), mayor temperatura en urgencias (rho=0.039, p<0.05) y menor infarto inicial en mapa de volumen sanguíneo cerebral (CBV) (rho=0.29, p<0.01). Mayores niveles de ácido úrico al ingreso se relacionaron con mejor CC (rho=0.25, p<0.01).
CONCLUSIONES
En nuestro estudio la CC se ha relacionado de forma significativa con varios parámetros, siendo la mayor parte de ellos antecedentes previos y por tanto no modificables. Como factores a destacar para futuros estudios hemos encontrado una asociación positiva con el tratamiento con IECAS y ARA II.