COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ramírez Manchón, Victoria 1; Porto Payán, Jose Maria 2; Lérida Benitez, Lorena Maria 3; Guerrero Andújar, Alicia 4; Martínez Anguita, Maria Angeles 5; Portilla Cuenca, Juan Carlos 6; Casado Naranjo, Ignacio 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 2. Servicio de Neurología. Centro Neurorrehabilitación Casaverde; 3. Servicio: Rehabilitación. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 4. Servicio: Fisioterapia. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 5. Servicio: Psicología clínica. Centro de Rehabilitación Neurológico de Extremadura; 6. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara
OBJETIVOS
Analizar la relación entre la presencia de otras enfermedades además del ictus y la recuperación funcional a los tres meses de rehabilitación neurológica especializada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes dados de alta durante el año 2015 del Hospital de Rehabilitación Neurológica de Extremadura. Se incluyeron 41 sujetos (edad media 64 años; 26 varones; 85% estudios primarios o inferiores) con ictus tipo TACI (76%) o PACI (24%), en su mayoría de localización izquierda (68%). La comorbilidad se estableció a través del Índice de Comorbilidad de Charlson (versión abreviada) y el grado de funcionalidad al ingreso y a los tres meses de neurorehabilitación mediante la escala de Rankin modificada. Se calcula coeficiente de correlación mediante prueba no paramétrica de Kendall.
RESULTADOS
Se observó relación positiva significativa entre el nivel de comorbilidad y el grado de funcionalidad alcanzado a los tres meses de rehabilitación especializada intensiva (W=0,636; Sig. <0,001), así como con la edad del paciente. No se encuentra relación significativa con el tipo, localización ni gravedad del ictus al ingreso, sexo, ni situación funcional al ingreso.
CONCLUSIONES
Una mayor comorbilidad se relaciona con una peor situación funcional precoz de la rehabilitación neurológica temprana e intensiva en pacientes con ictus isquémico tipo TACI o PACI.