COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Navarro Muñoz, Santiago 2; Vadillo Bermejo, Alfonso 2; Mateu Mateu, Angel 2; García Ruiz, Rafael 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Presentamos un caso de síndrome del cono medular por causa muy inhabitual, y de manejo complejo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 39 años con antecedentes de HTICI diagnosticada a los 16 años y que precisó colocación de derivación lumbo-peritoneal hace 10 años. Presentaba clínica progresiva de dolor en región lumbar izquierda, asociado a veces a sensación de “calambre” en miembro inferior izquierdo por dermatomas S1-S2, y cuyo inicio relaciona con esfuerzo físico lumbar repetido, y que no mejoró con fisioterapia ni con AINEs. En la última semana asocia además de forma súbita, dificultad para la micción espontánea y polaquiuria, por lo que acude a urgencias. A la exploración, vemos que la clínica empeora con Valsalva, fuerza globalmente conservada, ROTs conservados, Lassegue y Bragard positivos de forma bilateral. 24 horas después presenta clonus aquíleo, debilidad distal de la EII e hipoestesia en S1-S2, que no estaban presentes en la valoración previa.
RESULTADOS
RM lumbar: Disposición anómala de cordón medular distal y cono medular, que está desplazado y girado sobre sí mismo, de forma más evidente a nivel de cuerpo vertebral L1, en relación con bucle en el interior del canal raquídeo de catéter de derivación, sin poder descartar cambios por mielopatía asociada. Engrosamiento discreto de raíces de cola de caballo.
CONCLUSIONES
Síndrome del cono medular secundario a mielopatía compresiva con aracnoiditis adhesiva por catéter de derivación lumbo-peritoneal en su trayecto intracanal a nivel lumbar. Evolución favorable tras tratamiento neuroquirúrgico y fisioterapia. La actuación multidisciplinar y temprana resultó determinante para la recuperación funcional completa del paciente.