Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Infarto medular en edad pediátrica: ¿puede el manejo agresivo en fase aguda mejorar el pronóstico?

Infarto medular en edad pediátrica: ¿puede el manejo agresivo en fase aguda mejorar el pronóstico?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Toledo Alfocea, Daniel 1; Ortega Suero, Gloria 1; Puente Ubierna, Nuria 2; De Santos Moreno, Teresa 2; Porta Etessam, Jesus 1; Fernández Matarrubia, Marta 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Pediatría. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

El infarto medular es una causa rara de mielopatía aguda. Afecta típicamente a sujetos entre 60 y 70 años y se asocia a aterosclerosis y cirugía torácica. En edad infantil es extremadamente infrecuente y las evidencias acerca de su etiología, manejo y pronóstico son escasas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Describimos el caso de un varón de 14 años con un infarto medular y evolución favorable tras manejo agresivo en fase aguda.

RESULTADOS

Varón de 14 años que presenta, tras realizar ejercicio físico, cuadro brusco de dolor cervical, debilidad y alteración sensitiva en las cuatro extremidades. En la exploración en Urgencias, se objetiva tetraparesia fláccida, Babinski bilateral, hipoestesia tactoalgésica con nivel C5 y sensibilidad profunda conservada. Ante la sospecha de infarto medular anterior, se realiza RM con secuencias de difusión que resulta normal y angioTC que descarta disección vertebral. La punción lumbar es normal. Dada la elevada sospecha clínica a pesar de la normalidad de la neuroimagen, se inicia tratamiento con antiagregación, fármacos vasoactivos, glucocorticoides y drenaje lumbar para una presión intracanalicular <10 cm de H2O. La RM a las 24 horas muestra una lesión hiperintensa en T2, con restricción en difusión, a nivel C4-C6. En los siguientes días el paciente mejora significativamente, recuperando la deambulación autónoma tras varias semanas

CONCLUSIONES

Se debe sospechar infarto medular ante mielopatías anteriores de evolución aguda, incluso en pacientes en edad pediátrica. La neuroimagen en las primeras horas puede ser normal. No existen evidencias acerca del manejo agudo, pero el tratamiento con medidas que mejoren la perfusión medular podría ser beneficioso.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona