COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Iglesias Gutiérrez-Cecchini, Carmen 1; Blanco Ramos, Jose Ramon 2; Blasco Martínez, Olga 3; García De Carlos, Maria Soledad 3; Colina Lizuain, Sandra 1; Castillo Álvarez, Federico 1; Erdocia Goñi, Amaia 1; Reurich Gómez, Noelia 1; Marzo Sola, Maria Eugenia 1; López Pérez, Maria Angeles 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital San Pedro; 3. Servicio de Neurología. Hospital Fundación de Calahorra
OBJETIVOS
Describir un caso clínico de meningoencefalitis criptocócica en paciente inmunocompetente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos caso clínico e imágenes de seguimiento radiológico por RMN de criptococosis cerebral.
RESULTADOS
Mujer de 37 años natural de China, residente en España desde 1992, sin animales ni granjas. Último viaje a China (zona urbana) en octubre de 2015. Inicia cefalea holocraneal progresiva e intensa que aumenta con Valsalva, con fotofobia e inestabilidad. Acude a Urgencias con exploración: Glasgow 15, no focalidad de vías largas, ROT 2/5, marcha inestable atáxica, discreto meningismo forzando flexión, Kerning y Brudzinski negativos. TAC cerebral: alguna imagen puntiforme aislada subcortical subinsular derecha inespecífica. Tumefacción cerebral difusa. Punción lumbar: pleocitosis (94% linfocitos) hiperproteinorraquia y consumo de glucosa, por lo que se pauta antibioterapia empírica. Posteriormente presenta alucinaciones visuales; y ante sospecha de crisis parcial se asocia levetiracetam y corticoides. EEG: normal. RMN: foco de hiperseñal con captación patológica de contraste en región capsulolenticular derecha. Cultivo de LCR: criptococo sp, por lo que se cambia el tratamiento a anfotericina B liposomal y flucitosina durante seis semanas. Estudio en sangre de bioquímica, serologías (incluido VIH y repetido), inmunología, marcadores tumorales, hemograma y coagulación: normales o negativos. Cumple tratamiento indicado y es alta, asintomática aunque persiste cierta cefalea.
CONCLUSIONES
La criptococosis es una patología que típicamente se observaba en inmunodeprimidos. En los últimos años ha habido aumento de la incidencia de criptococosis en pacientes inmunocompetentes secundaria a Criptococcus gatii. Esto supone un cambio de paradigma: ya no debemos ajustarnos a la inmunidad del paciente para descartar una criptococosis.