COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Latorre González, German 1; González González, Sara Cristina 2; Correas Callero, Elisa 1; Rabasa Pérez, Maria 1; del Valle Loarte, Maria 1; Rodríguez de Antonio, Luis Alberto 1; García Castañón, Inmaculada 1; Fernández Barriuso, Ines 1; Gutiérrez Delicado, Eva 1; Vázquez Pérez, Ana Victoria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 2. Departamento de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos
OBJETIVOS
Describir el perfil de paciente candidato a iniciar tratamiento con onabotulinumtoxin-A en una consulta monográfica y corroborar las conclusiones de investigaciones previas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, descriptivo, prospectivo sobre una muestra de pacientes con migraña crónica y criterios para iniciar el uso de toxina botulínica a lo largo de un año.
RESULTADOS
Se seleccionaron 34 pacientes (85% mujeres, edad media 45 años). 24% migraña con aura, 76% sin aura. 3% criterios de unilateralidad. Presentaban abuso de analgesia un 59%. Al inicio del primer ciclo, el 41% no tenía tratamiento preventivo, 18% estaba tratado con antidepresivos, 3% betabloqueantes, 6% combinaciones de betabloqueantes y neuromoduladores y 32% combinación de neuromoduladores y antidepresivos. 65% no presentó ningún efecto adverso, el 32% presento efectos adversos leves locales y el 3% moderados (cefalea y paresia de frontalis). No aparecieron efectos adversos de gravedad. La media del valor de la escala HIT-6 al inicio fue de 66,7 (9,24 DE) y al final 60,88 (8,5 DE). El valor medio al inicio del tratamiento de la escala MIDAS fue 81,67 (57,2 DE) puntos y al final del tratamiento 39,4 (43,4 DE) puntos. La variación media de las escalas es mayor en aquellos pacientes que no presentan abuso de analgesia (p>0,05). Las visitas a urgencias diminuyeron más 63%. La eficacia percibida y la mejoría en las escalas aumenta con el número de ciclos recibidos.
CONCLUSIONES
En nuestra muestra se confirman los datos de eficacia y seguridad de toxina botulínica en migraña crónica, aportando reproductibilidad y coherencia a los resultados de estudios previos.