COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Mena Romo, Luis 1; Garcia Malo, Celia 2; Vinagre Aragón, Ana 2; Novo Ponte, Sabela 2; Carneado Ruiz, Joaquin 2; González Santiago, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Determinar factores precipitantes, tiempo y frecuencia de fibrilación auricular (FA) paroxística tras la colocación de Holter implantable en ictus criptogénico en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron pacientes con ictus criptogénico y alta sospecha de ictus cardioembólico según clínica o características de neuroimagen. Ausencia de otras etiologías de ictus tras estudio completo incluyendo dúplex-TSA y TC, holter-ECG 24h y ecocardiogragía transtorácica (ETT). Se coloca holter implantable por Servicio de Cardiología recibiendo información online mensualmente. Se estudia la relación entre dilatación de aurícula izquierda (AI) en ETT y extrasistoles supraventriculares (ESV) en holter y detección de FA.
RESULTADOS
Se incluyen 53 pacientes, 59% varones, edad media 64 años. 60% hipertensos, 17% diabéticos, 29% dislipémicos y 32% fumadores. Se detectó FA en 12 pacientes (23%). El momento de detección varió desde 15 días hasta 24 meses, con una media de 6 meses. En el grupo de FA: 5 presentaban AI normal(41%), 3 dilatación leve (25%) y 4 moderada (33%). 21 pacientes presentaron ESV en holter-ECG, detectándose FA en el 52% de éstos. El 92% de pacientes que desarrollaron FA presentaron ESV en holter-ECG, con una mediana de 234 latidos (mínimo 17 y máximo 5287) versus la mediana de 95.5 latidos (mínimo 15 máximo 9777) de ESV en pacientes sin FA.
CONCLUSIONES
La media de tiempo transcurrido hasta la detección de FA es altamente variable, siendo difícil establecer un límite de tiempo para mantener el dispositivo. La presencia de ESV tiene importante valor predictivo de desarrollo de FA, incluso mayor que las alteraciones estructurales en la AI.