COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Perea Justicia, Patricia; Iglesias Espinosa, Maria del Mar; Fernández Pérez, Javier; Muñoz Fernández, Carmen; Aguilera Del Moral, Maria Almudena; De la Torre Colmenero, Juan de Dios; Serrano Castro, Pedro Jesus
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas
OBJETIVOS
A los tratamientos modificadores de la enfermedad existentes, se sumaron desde 2014 varios fármacos. En este estudio analizaremos las características de 34 pacientes de nuestra consulta especializada que iniciaron tratamiento con Dimetilfumarato.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se obtuvieron retrospectivamente datos demográficos y relativos a la enfermedad de pacientes tratados con Dimetilfumarato durante un año. Se ha realizado un análisis descriptivo de sus características basales y evolución clínica, previa y posterior a su inicio.
RESULTADOS
El 73% de los pacientes fueron mujeres, de 42 años de media; 32 de ellas diagnosticadas de EM remitente-recurrente, la mitad durante la tercera década de su vida. La clínica troncoencefalica apareció en el 35% y medular en el 9%. El promedio de tratamientos previos fue 1.74, con cambio a Dimetilfumarato por brotes. De los 34 pacientes que iniciaron el tratamiento, 4 requirieron discontinuarlo por efectos secundarios y/o falta de eficacia. El promedio de la tasa anual de brotes (ARR) previos al tratamiento fue de 0.52, y posterior al mismo fue de 0.21 brotes/año. La EDSS previa fue de 2.66, manteniéndose prácticamente similar posterior a su inicio; no obstante en el 12% de pacientes la discapacidad mejoró, en el 82% se mantuvo y en el 6% empeoró.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, el inicio de tratamiento con Dimetilfumarato ha supuesto un avance en el control de su enfermedad, mostrando una reducción de 0.06 puntos en EDSS y de 0.31 en ARR, con una tolerabilidad aceptable. Son necesarios más estudios para establecer conclusiones firmes sobre la eficacia y seguridad a largo plazo del mismo.