COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Lax, Noelia; Palao Rico, Maria; Martínez Navarro, M Luisa; Marín Marín, Jose; Motos García, Jose Angel; Sanz Monllor, Ainara; Sánchez Ortuño, Isabel; Rodríguez García, Jose Manuel; García Medina, Ana M; Salmerón Ato, M Purificacion; Iniesta Valera, Juan Antonio; Díaz Ortuño, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
Alentuzumab es un anticuerpo monoclonal indicado en el tratamiento de formas agresivas de EM. Los estudios en fase III mostraron efectos adversos(EA) que deben vigilarse de forma habitual. La práctica clínica ha puesto de manifiesto EA relevantes no advertidos previamente. Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado derivado de ADN recombinante dirigido contra glicoproteínas de superficie CD52. Se han descrito efectos adversos graves como enfermedades autoinmunes, trastornos tiroideos, nefropatías,trastornos cardíacos y citopenias. También otros más frecuentes y menos graves como reacciones asociadas a perfusión e infecciones respiratorias y urinarias. Se ha establecido una vigilancia de seguridad que debe continuarse hasta 48 meses tras finalizar tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente de 25 años, sin antecedentes de cardiopatía y ECG basal normal, diagnosticada de EMRR en Mayo 2010, iniciando acetato de glatiramero. Dada la persistencia de los brotes se realizó cambio a natalizumab que mantuvo 19 meses y se suspendió por riesgo de LMP al detectarse la presencia de anticuerpos anti-JC. En Septiembre 2014 se inicia fingolimod. Dada la recurrencia clínica y radiológica se decide cambio a alentuzumab con primer ciclo en Abril 2015 sin EA y buena tolerancia.
RESULTADOS
En el segundo ciclo presenta bradicardia sintomática a 33 lpm., mantenida 24 horas, por lo que se solicita estudio cardíaco que resultó normal, permitiendo completar el ciclo de tratamiento bajo monitorización.
CONCLUSIONES
La posibilidad de bradicardia sintomática durante la perfusión de alentuzumab plantea la necesidad de realizar estudios para determinar si es preciso un examen cardiológico previo al inicio del tratamiento así como monitorización durante la infusión.