COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Villalobos, Jose Manuel 1; Espinosa Oltra, Tatiana 1; Quesada López, Miguel 1; Díaz Jiménez, Inmaculada 1; Villegas Martínez, Irene 1; Andreu Gálvez, Marina 2; Torres Alcázar, Antonio 1; Guzmán Martín, Ana 1; Dudekova , Miriama 3; Garnés Sánchez, Carmen Maria 4; Hernández Hortelano, Esther 1; Soria Torrecillas, Juan Jose 1; Giménez De Béjar, Veronica 1; López López, Maria 1; Torres Perales, Ana Maria 3; Tortosa Sánchez, Teresa 1; Kahn Mesia, Eduardo 1; Pérez Vicente, Jose Antonio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 2. Servicio: Otorrinolaringología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Los Arcos del Mar; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Analizar las principales características sociodemográficas de los pacientes asistidos por la UI de nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en la UI entre mayo 2015/mayo 2016. Se analizaron diversas variables demográficas, factores riesgo vascular (FRV) y morbilidad/mortalidad. Se dividió en tres subgrupos: a)Ictus isquémico/AIT, b)hemorragias cerebrales, c)cuadros no sugestivos de patología cerebrovascular tras completar estudio (NPC). Se empleó la escala NIHSS para la gradación de focalidad neurológica, y la escala Rankin modificada (mRS) para el grado de dependencia.
RESULTADOS
Se recogieron 433 pacientes (59.8% hombres), de los cuales un 35.5% fueron atendidos como “Código ictus” y 29.4% de ellos recibieron tratamiento trombolítico. La prevalencia por subgrupos fue: isquémico(79.4%), hemorrágico(5.1%) y NPC(15.5%). El FRV más prevalente fue la HTA(73%), encontrando diferencias entre subgrupos (menor en NPC,p=0.005). La edad media fue de 69.97±12.74 años, con diferencias entre subgrupos (inferior en NPC,p<0.001). La estancia media en UI fue de 2.06±1.16 días (estancia media hospitalaria: 6.87±4.9 días). Tanto la NIHSS al ingreso como el tiempo de estancia hospitalaria se correlacionaron con el incremento del mRS al alta(p<0.001). Hubo un total de 13 exitus (13.6% en hemorrágicos).
CONCLUSIONES
Las UI son modelos organizativos de cuidados con evidencia probada en mejoría de la supervivencia e independencia funcional de los pacientes con ictus, respecto de los atendidos en modelos sin organización especifica. En nuestro trabajo, tanto la severidad de la focalidad neurológica al ingreso, como el tiempo de estancia hospitalaria, se asociaron estadísticamente con incremento en el grado de dependencia funcional en el momento del alta/traslado.