COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez García, Jose Antonio 1; Reyes Bueno, Jose Antonio 2; Martínez Tomás, Cesar 2; Reyes Garrido, Virginia 2; Tamayo Toledo, Jose Antonio 2; Bustamante Toledo, Rafael 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Desde la introducción de los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) como prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular, ha cambiado la práctica clínica habitual, especialmente en situaciones de emergencia. El objetivo de nuestro estudio es analizar la tendencia temporal del número de pacientes que ingresan por ictus en fase aguda, estando previamente en tratamiento con NACOs.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio retrospectivo usando los datos obtenidos en el Registro Nacional de Ictus de la Sociedad Española de Neurología (RENISEN), tras su implantación en nuestro centro en abril 2014, durante los 26 primeros meses. Evaluamos las 61 variables recogidas habituales de cada paciente. Además, añadimos al registro el uso de nuevos anticoagulantes orales.
RESULTADOS
Se incluyen de forma consecutiva 1000 pacientes, de los cuales el 2’2% estaban en tratamiento con NACOs en el momento del ictus (21’8% analizando sólo los anticoagulados). Si tenemos en cuenta tan sólo pacientes en los que se activó Código Ictus, el porcentaje se incrementó hasta un 2’9%, frente a un 11’1% en el caso de antivitamina K. El 5% de los pacientes con NACOs recibió tratamiento trombolítico, sin embargo, un 52’4% recibió anticoagulación. En cuanto al porcentaje medio de NACOs en fase aguda, desde el primer trimestre analizado, ha aumentado en 2’5 veces hasta el momento actual.
CONCLUSIONES
Observamos una tendencia al alza en el número de pacientes tratados con NACOs que ingresan por ictus en su fase aguda. Pese a ello, el porcentaje total que supone tratamiento intravenoso o endovascular del ictus, es aún bajo (1’2%).