COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bravo Gómez, Jose Javier; Franco Salinas, Andres Rafael; Camacho Nieto, Ana; Parralo López, Antonio; Giraldo Restrepo, Natalia; Carrasco García de León, Sira; Hernández González, Amalia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
Presentamos un caso de calcificación precoz extensa del parénquima cerebral tras un ictus isquémico, discutiendo la fisiopatología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 54 años con carcinoma de mama moderadamente diferenciado (estadiaje pT1-N2-M1, con metástasis en cabeza femoral derecha), en tratamiento con zoledronato y taxol. Presenta bruscamente somnolencia, hemianopsia homónima izquierda, hemiparesia izquierda, disartria y heminegligencia. La tomografía computerizada (TC) craneal muestra signos sugestivos de ictus isquémico agudo en territorio de arteria cerebral media (ACM) derecha. Tras consultar con Oncología, se considera que presenta enfermedad diseminada pero estabilizada, con buen pronóstico de supervivencia y bajo riesgo hemorrágico, por lo que se administra fibrinolisis intravenosa, con buena evolución posterior.
RESULTADOS
La resonancia magnética durante el ingreso confirma un infarto extenso en territorio de ACM derecha. En controles de neuroimagen al mes se objetiva una extensa calcificación parenquimatosa giriforme bordeando el área del infarto, sin otra patología asociada. La analítica detecta aumento leve de PTH con calcio y fósforo normales, atribuible a bifosfonatos.
CONCLUSIONES
Destacamos la presencia de calcificaciones precoces en el área de encefalomalacia tras un infarto cerebral. Esta rara complicación generalmente aparece años después del ictus, pudiendo favorecer crisis epilépticas secundarias. Se han descrito calcificaciones precoces en relación con hiperparatiroidismo y trastorno de la homeostasis calcio/fósforo. El tratamiento prolongado con bifosfonatos, como en el carcinoma de mama con metástasis óseas, se ha relacionado con calcificaciones en distintos tejidos (viscerales, distrofias cutáneas, formación metaplásica de hueso). En esta paciente, dicho tratamiento y el hiperparatiroidismo secundario podrían haber contribuido a ello a pesar de cifras iónicas normales.