COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Hernández, Ayoze 1; Miranda Bacallado, Yesica 2; Gil Reyes, Jose Manuel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Roque Las Palmas de GC; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital San Roque Las Palmas de GC
OBJETIVOS
La encefalomielitis diseminada aguda (EMDA) es un trastorno infrecuente en adultos. El tratamiento precoz puede mejorar el pronóstico, aunque son habituales las secuelas neurocognitivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 58 años. Aproximadamente una semana antes del ingreso, comenzó con bradipsiquia, con un lenguaje lento y con cierta dificultad para expresarse; Además, presentaba dificultad para caminar por arrastrar el MID. Siguió inicialmente un curso progresivo durante unas 2 semanas. Exploración neurológica inicial: afasia motora; disartria leve. Dificultad para la realización de actos motores complejos, con alteración ejecutiva. Déficit motor leve en hemicuerpo derecho. No alteraciones sensitivas. RCP flexor bilateral. Marcha con leve paresia del MID
RESULTADOS
RM craneal con espectroscopia: Se aprecian múltiples lesiones en ambos lóbulos temporales, cápsulas internas, coronas radiatas y centros semiovales, hiperintensas en densidad protónica, T2 y FLAIR con incremento de la intensidad de señal en secuencia de difusión con coeficiente de difusión aparente incrementado, que presenta aumento de la anisotropía fraccional presentando en el estudio de espectroscopía una disminución del N-acetil aspartato con incremento de la colina, sobre todo en las lesiones de centro semioval izquierdo y en menor medida la localizada en corona radiata derecha, observando en las lesiones de centro semioval izquierdo aumento de lactatos/lípidos. Estudio de LCR: Leucocitos 16/mm3; sin otros hallazgos de interés. Se realizó estudio etiológico amplio que incluyó analíticas, arteriografía cerebral, PET-TAC y biopsia cerebral.
CONCLUSIONES
Las características de neuroimagen de la EMDA plantean el diagnóstico diferencial con procesos tumorales e inflamatorios. La RM craneal con espectroscopia es una técnica útil para estrechar el diagnóstico diferencial.