COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villar Quiles, Rocio Nur 1; García Ramos, Rocio 1; Fernández Sedeño, Jorge 2; Rábano Suárez, Pablo 2; Sánchez Barbé, German 2; Matias-Guiu , Jordi A. 1; Oreja Guevara, Celia 1; Arrazola García, Juan 3; null, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Universidad Complutense de Madrid; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El cerebelo presenta numerosas conexiones con diferentes áreas corticales, subcorticales y médula espinal, muchas de ellas constituídas por fibras aferentes mielinizadas, que pueden ser lesionadas en la EM. Nuestro objetivo es establecer la prevalencia de lesiones desmielinizantes en cerebelo en una amplia serie de pacientes puesto que en la literatura no hay un consenso respecto a la frecuencia de este tipo de lesiones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionaron 1025 pacientes diagnosticados de EM en seguimiento en una consulta especializada de un hospital de tercer nivel, incluyendo pacientes con formas remitente-recurrente, secundariamente progresiva y primaria progresiva. Se analizó el último estudio de RM cerebral llevado a cabo en nuestro centro. Los estudios fueron realizados con escáneres de 1.5 T entre enero de 2006 y abril de 2016.
RESULTADOS
Se analizaron 1025 pacientes. El 67.4% fueron mujeres (n=691). Se observaron lesiones cerebelosas en T2 en el 57.75% de los pacientes, agujeros negros en T1 en el 21.26% y con menor frecuencia lesiones con captación de contraste (1.95%). La prevalencia de lesiones en vermis fue baja (1.46%) en comparación con las lesiones observadas en los hemisferios cerebelosos y/o pedúnculos (55%).
CONCLUSIONES
Los datos presentados son consistentes con la distribución anatómica de las fibras mielinizadas, observándose un gran número de lesiones en los hemisferios cerebelosos y pedúnculos, sugiriendo que lesiones desmilinizantes afectan principalmente a alteraciones en las vías conectoras aferentes.