COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Saldaña Díaz, Ana Isabel 1; Massot Tarrús, Andreu 2; De la Casa Fages, Beatriz 2; García Pastor, Andres 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El síndrome de HaNDL es una entidad rara que clínicamente puede presentarse simulando un ictus, por lo que resulta necesario disponer de pruebas complementarias de rápido acceso que permitan diferenciarlos de cara a instaurar un tratamiento adecuado. Descripción de un caso clínico de síndrome de HaNDL con tomografía computarizada (TC) de perfusión normal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 41 años, hipertenso, con dificultad aguda para emitir y comprender el lenguaje, precedido de cefalea diaria de una semana de evolución. A la exploración, presenta afasia global, sin otras alteraciones. Tras unas horas, experimenta una recuperación completa del déficit.
RESULTADOS
El análisis sanguíneo, el TC craneal y la resonancia magnética cerebral no mostraron alteraciones. Se realizaron TC de perfusión y angioTC, que fueron normales. La punción lumbar reveló una pleocitosis linfocitaria. Se inició tratamiento antimicrobiano empírico (Aciclovir), suspendiéndose posteriormente al obtener resultados negativos en los análisis microbiológicos del líquido cefalorraquídeo. El electroencefalograma mostró lentificación frontotemporal izquierda. Se realizó SPECT, que mostró hipoperfusión hemisférica izquierda, compatible con diagnóstico de síndrome de HaNDL.
CONCLUSIONES
El síndrome de HaNDL puede presentarse con sintomatología indistinguible de un episodio isquémico cerebral. Se ha discutido la utilidad del TC de perfusión en el diagnóstico diferencial. En este síndrome, el TC de perfusión puede mostrar una hipoperfusión cerebral, que generalmente afecta a todo un hemisferio, sobrepasando los límites de un territorio vascular. No obstante, se han descrito casos de hipoperfusión cerebral focal, similar a la encontrada en ictus. En nuestro caso, el TC de perfusión fue normal, lo que permitió sospechar un diagnóstico alternativo.