COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rojo López, Alvaro 1; Yugueros Fernández, Isabel 2; Herrero Velázquez, Sonia 2; Fernández Arconada, Olga 2; Velasco Casares, Maria del Mar 3; Carreres Rodríguez, Alicia 2; Ortega Valín, Fernando 2; Garea García - Malvar, Maria Jose 2; Tola Arribas, Miguel Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Río Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad inflamatoria autoinmune con lesiones localizadas en el sistema nervioso central (SNC), principalmente en nervio óptico y médula espinal. Nuestro objetivo es describir un caso de NMO seronegativa, que presenta un brote atípico con lesión en cono medular con extensión a raíces lumbares.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 39 años que cumple criterios diagnósticos de NMO seronegativa, con afectación subclínica ocular y brote inicial en 2013 a nivel medular cervical. Segundo brote en 2014 medular dorsal, con estudio etiológico de diagnóstico diferencial negativo y anticuerpos antiacuoporina-4 negativos. Como secuelas presenta paraparesia espástica hiperrefléxica grave con dificultad para mantener bipedestación y vejiga neurógena, desde entonces tratamiento inmunosupresor. Ingresa en 2015 por nuevo episodio de agravamiento de paresia y espasticidad en extremidad inferior derecha.
RESULTADOS
En la exploración física como nuevos hallazgos se observa arreflexia rotuliana derecha, e hipoestesia en la cara anterior del muslo derecho. En la RM medular se observa nueva lesión hiperintensa en la parte posterior a nivel D12, con prolongación craneocaudal hacia la raíz L5 y realce con contraste. El resto del estudio fue negativo, incluídos anticuerpos antiacuaporina-4. Se realiza nuevo ciclo de corticoterapia y tratamiento rehabilitador, objetivándose mejoría clínica hasta estado basal previo.
CONCLUSIONES
La NMO seronegativa, una entidad poco frecuente, en ocasiones presenta brotes con localización infrecuente como el cono medular. En nuestro caso también presenta prolongación a raíz lumbar, aún más excepcional. El tratamiento en fase aguda es la corticoterapia, pudiendo utilizar inmunosupresores como tratamiento de mantenimiento como en nuestro caso.