COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alungulese , Anca Loredana 1; Traba Lopez, Alfredo 2; Catalina Alvarez, Irene 3; Muñoz Blanco, Jose Luis 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Describir características clínicas y neurofisiológicas en un caso de diplejía facial como variante del síndrome de Guillain-Barré
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 16 años con cuadro agudo de diplejía facial acompañado de disgeusia, precedido por episodio de gastroenteritis. La exploración neurológica no objetiva debilidad en otros territorios, ni alteraciones de la sensibilidad, ROTs conservados Estudios neurofisiológicos seriados (a los 4 días y controles 1, 2 y 6 meses): conducción nerviosa del nervio facial con estimulo eléctrico mastoideo y con estimulo magnético transcraneal (EMT), reflejo de parpadeo (RP), conducciones nerviosas periféricas sensitivas y motoras en miembros superiores e inferiores, estudio de ondas F, electromiograma de musculatura facial y extremidades. Screening inmunológico, serológico, análisis LCR.
RESULTADOS
Análisis LCR: disociación albumino-citológica. El estudio neurofisiológico inicial muestra lesión del nervio facial bilateral, con componente desmielinizante con bloqueo de conducción (BC) proximal de grado muy severo en RP y EMT. Resto de conducciones nerviosas periféricas normales. El primer control objetiva progresión en los signos de desmielinización proximal del nervio facial bilateralmente con aumento de BC en EMT, así como alargamiento de latencias distales de nervios motores en extremidades inferiores, aunque funcionalmente hay gran mejoría. Los siguientes controles muestran normalización de conducciones nerviosas motoras de miembros inferiores y del nervio facial, con desaparición progresiva de BC en EMT facial.
CONCLUSIONES
La diplejía facial se considera una variante poco frecuente del síndrome de Guillain-Barré. Queremos destacar la gran utilidad de la EMT para estudio del nervio facial en sus segmentos proximales donde habitualmente se localizan las principales alteraciones funcionales de este nervio