COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Rebollo Vázquez, Ana 2; Ávila Villanueva, Marina 3; Giovanelli , Ilaria 2; García Otero, Maria Concepcion 2; Ruiz Sánchez de León, Jose Maria 4; Medina Padilla, Miguel 5
CENTROS
1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN); 3. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo; 5. Servicio: -. CIBERNED
OBJETIVOS
Numerosos datos empíricos apoyan el papel de las quejas cognitivas subjetivas (QCS) como marcador preclínico de progresión a deterioro cognitivo leve (DCL). Sin embargo, habitualmente se critica su inestabilidad a lo largo del tiempo, lo que disminuiría su validez. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la estabilidad temporal de las QCS en una muestra de personas mayores seguidas longitudinalmente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudió la evolución de las QCS manifestadas por una cohorte de personas mayores participantes en una investigación para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Los participantes fueron evaluados de manera anual en un intervalo entre 11-74 meses. En cada visita las QCS fueron registradas por medio de una entrevista clínica y de un cuestionario. Siguiendo las recomendaciones del grupo de trabajo internacional, tras cada evaluación los participantes fueron clasificados en tres grupos distintos: No-QCS, QCS y QCS-Plus. Este último es considerado como el de mayor riesgo de conversión.
RESULTADOS
Se observaron correlaciones significativas entre las puntuaciones de QCS en distintos momentos del seguimiento (rango: 0,56-0,70; p<0,001). Además, se evidenció una considerable estabilidad en la clasificación de los grupos de QCS. Por último, QCS-Plus mostró mayor riesgo de conversión a DCL durante el seguimiento (HR=3,38; IC=1,4-8,4).
CONCLUSIONES
Las QCS tienen la suficiente estabilidad a lo largo del tiempo cuando se definen de manera operativa y se protocoliza su evaluación. Por tanto, en la medida en que permiten identificar sujetos en riesgo de progresión a DCL, estos resultados advierten de la importancia de no ignorarlas en contextos clínicos.