Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Status distónico en varón de 15 años tras parada cardiorespiratoria postelectrocución

Status distónico en varón de 15 años tras parada cardiorespiratoria postelectrocución

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Martínez Rodríguez, Laura 1; García Fernández, Ciara 2; Pérez Álvarez, Angel Ignacio 2; García-Cabo Fernández, Carmen 2; Menendez González, Manuel 2; García Rúa, Aida 2; Suárez Santos, Patricia 2; Lisalde Rodríguez, Maria Elena 3; Astola Hidalgo, Ivan 4; Nader Navarro, Lydia Nasiman 2; Suárez San Martin, Esther 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundación Hospital de Jove; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Rehabilitación. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio: Medicina Intesiva. Hospital Universitario Central de Asturias

OBJETIVOS

El status distónico (SD) se define por la presencia de espasmos/contracciones musculares generalizadas y severas, de forma mantenida, en pacientes con distonía primaria o secundaria. Presentamos un caso de SD secundario a encefalopatía postanóxica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 15 años reanimado tras parada cardiorespiratoria postelectrocución. A las 96hs comienza con cuadro de activación simpática asociando SD generalizado que precisa sedación con propofol. Se realizaron varios registros electroencefalográficos sin detectarse focalidad irritativa, SPECT de perfusión cerebral con hiperactividad de ganglios basales y córtex occipital y RM cerebral que evidenció malacia de ambos globos pálidos. Se intentó tratamiento con clonidina, propanolol, morfina, baclofeno, antiepilépticos, bromocriptina, dantroleno, biperideno, dronabinol/cannabidiol, blacofeno intratecal, olanzapina, hidrato de cloral, trihexifenidilo, tetrabenazina, tizanidina, ISRS, benzodiacepinas y cisatracurio sin mejoría. Tratamiento neuroestimulador en núcleos ventrolaterales del tálamo tampoco fue eficaz. La infiltración de onabotulinumtoxina A (1900U) consiguió mejoría parcial. Únicamente la implantación de sistema de perfusión de morfina intratecal logró control sintomático.

RESULTADOS

Control del SD con bomba intratecal de morfina que permite retirada de sedación y alta a planta tras 11 meses de estancia en Unidad de Cuidados Intensivos. En la actualidad se mantiene tratamiento con morfina intratecal y onabotulinumtoxina A. El paciente ha retomado la vía oral, está consciente, obedece órdenes y consigue deambulación con ayuda. Incluido en programa de rehabilitación.

CONCLUSIONES

El SD, en el presente caso secundario a encefalopatía postanóxica, es un cuadro infrecuente y potencialmente muy grave cuyo manejo terapéutico puede ser un reto. La terapia con morfina intratecal se presenta como una alternativa eficaz en estos pacientes.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona