COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Rábano Gutiérrez, Alberto 1; Basbus García, Marcelo C. 2; Rodal González, Izaskun 1; López Motos, David 3
CENTROS
1. Servicio: Neuropatología. Fundación CIEN; 2. Servicio: Anatomía Patológica. COMPLEJO ASISTENCIAL DE SEGOVIA; 3. Servicio: Anatomía Patológica. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
OBJETIVOS
La esclerosis del hipocampo (EH) se ha incorporado a la evaluación neuropatológica de los casos de demencia degenerativa, generalmente como patología combinada, como demuestra su inclusión en las últimas directrices del National Institute of Aging – Alzheimer’s Association. Sin embargo, no hay consenso en cuanto a los tipos de EH, al papel de su sustrato molecular (TDP-43), o a su correlación clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha estudiado una serie de 444 casos de donación al Banco de Tejidos CIEN y al Banco de Cerebros de la Región de Murcia (2007-2015), con edad al exitus <=50 años (media, 77,4±11,6). La serie incluye 82 casos (edad, 85,6±6,7 años) de la cohorte del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS), con seguimiento clínico. Se realizó estudio neuropatológico del hemiencéfalo izquierdo. En una subserie de casos EH(+) (n=64) se estudió la distribución topográfica de la esclerosis y de las inclusiones TDP-43(+).
RESULTADOS
En la serie estudiada la EH se asocia a un conjunto limitado de diagnósticos neuropatológicos principales. Los casos con EH asociada a 1) alta probabilidad de Alzheimer, 2) demencia vascular, o 3) demencia frontotemporal (incluyendo taupatías), presentan patrones distintivos de factores sociodemográficos, morfológicos y moleculares asociados. En la cohorte del CAFRS, los casos EH(+) muestran puntuaciones inferiores a los EH(-) en diversas escalas cognitivas y funcionales (p<0,05). El estudio morfológico revela estadios de progresión con correlación clínica.
CONCLUSIONES
La EH asociada a demencia constituye una patología neurodegenerativa cada vez mejor conocida en su heterogeneidad, sus determinantes patogénicos y sus implicaciones clínicas.