COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Parra Soto, Carlos Eduardo 1; Pelayo Vergara, Raul 2; León González, Daniel 3; López Bravo, Alba 4; Acosta Rueda, Jeronimo 5; Bernabeu Guitart, Montserrat 3
CENTROS
1. Servicio: Medicina Física y Rehabilitación. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA; 2. Servicio de Neurología. Institut Guttmann; 3. Servicio: Neurociencias. Institut Guttmann; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 5. Servicio: Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
Aunque en menor frecuencia, la enfermedad cerebrovascular puede presentarse en adultos jóvenes, con incremento de la incidencia en los últimos años. Supone un evento devastador debido al grado de discapacidad e impacto socio-económico que conlleva. Nuestro objetivo es evaluar factores determinantes en la recuperación funcional de pacientes jóvenes tras un ictus, ingresados en un centro de neurorrehabilitación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes menores de 45 años, ingresados desde 2005 a 2015 en Institut Guttman para tratamiento neurorrehabilitador intensivo. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y de valoración funcional (escalas FIM, Barthel y FAC al ingreso y alta). Se realiza un análisis descriptivo y estadístico de asociación entre diferentes variables y pronóstico funcional.
RESULTADOS
Fueron evaluados 267 pacientes (edad media 35 años). La media de tratamiento fue 160 días. Las medias de FIM, Barthel y FAC iniciales fueron (54/126, 30/100, 1/5) y al alta fueron (87/126, 65/100, 3/5) respectivamente. Se realizó un análisis por subgrupos en función del grado de discapacidad. Mediante análisis univariante se encontró correlación significativa entre edad y tipo de ictus. Por otra parte el tiempo de tratamiento se correlacionó positivamente con el FIM al alta.
CONCLUSIONES
El ictus en paciente joven supone un problema de salud pública debido al impacto socio-económico en personas en edad laboral. Los pacientes con mayor discapacidad al ingreso precisan un tratamiento más largo, y presentan peor resultado funcional. La neurorrehabilitación supone una herramienta fundamental en el manejo de este tipo de pacientes, para reducir la repercusión funcional y facilitar su reincorporación laboral.