COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2016, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
Useros Olmo, Ana; Hernando Rosado, Alicia; Solorzano Menendez, Mari Carmen; Fernandez Casas, Paloma
CENTROS
Servicio: Neurociencias. Hospital Beata María Ana. HH. Hospitalaria Sgdo. C. de Jesús
OBJETIVOS
El equilibrio o control postural se produce por la adecuada y eficaz interacción entre los diferentes sistemas sensoriales: vestibular, visual y propioceptivo. Hay evidencias de que a nivel neuromuscular se producen ajustes anticipatorios previos al movimiento y durante el movimiento para garantizar un correcto equilibrio estático y dinámico. En especial, la estrategia de tobillo garantiza esos ajustes económicos ante los pequeños desplazamientos del centro de gravedad
MATERIAL Y MÉTODOS
Los procedimientos éticos del presente estudio se han seguido según se recoge en la Declaración de Helsinki (Helsinki, Finlandia, Junio 1964). Estudio transversal con una muestra compuesta por 15 adultos con daño cerebral, capacidad de bipedestación autónoma y problemas de equilibrio. Tras firmar el consentimiento informado, se valoró el equilibrio en los sujetos con y sin lastre en el tobillo del lado hemiparético. Se registraron las variables de equilibrio con test estandarizados y mediante Posturografía
RESULTADOS
Se analizaron los resultados mediante el programa SPSS. En el estudio pre-post se hallaron diferencias significativas en los test de equilbrio tanto en papel como en los registros posturográficos. Los resultados mostraron diferencias mayores en aquellas pruebas que implicaron una transferencia de peso
CONCLUSIONES
El uso de lastres en el tobillo hemiparético mejoró la estrategia de tobillo en los pacientes con DC, especialmente cuando las transferencias de peso fueron mayores. Un material de bajo coste permite una mejora en la funcionalidad del equilibrio de los pacientes con DC.