COMUNICACIÓN ORAL | 17 noviembre 2022, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Zapata Arriaza, Elena 1; Medina Rodríguez, Manuel 2; De Albóniga-Chindurza Barroeta, Asier 3; Ortega Quintanilla, Joaquin 3; Aguilar Perez, Marta 2; Ainz Gómez, Leire 4; Baena Palomino, Pablo 2; Pardo Galiana, Blanca 2; Cabezas Rodriguez, Juan Antonio 2; Barragán Prieto, Ana 5; De Torres Chacón, Reyes 5; Dominguez Mayoral, Ana 6; Pérez Sánchez, Soledad 5; Loscertales , Juan 5; Zamora Piñero, Aynara 7; Montaner Villalonga, Joan 8; Moniche Álvarez, Francisco 2; Gonzalez García, Alejandro 9
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 6. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 7. Laboratorio de investigación Neurovascular. Instituto de Investigación biomédica de Sevilla; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 9. Servicio: Radiología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Desde la implementación de la trombectomía mecánica (TM) en el ictus isquémico agudo(IIA), su disponibilidad e indicaciones han aumentado. Nuestro objetivo es describir el cambio evolutivo en la seguridad, eficacia y aspectos técnicos de la TM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos localmente el registro andaluz de trombectomía ARTISTA (2017-2021), en aquellos pacientes con IIA del territorio anterior tratados mediante TM. Se describen y analizan tendencias anuales sobre la eficacia[recanalización exitosa (TICI 2b-3), buen pronóstico funcional a 90 días(mRS<= 2)], seguridad[hemorragia intracraneal sintomática (HICs)]. Las tendencias temporales se analizaron mediante regresión multivariable.
RESULTADOS
De los 1853 pacientes con IIA de territorio anterior incluidos, se realizó TM en1713.A lo largo del intervalo analizado (2017-2022)la mediana de edad ascendió de 69 a 73.5 años(p=0.011). El uso de fibrinolisis decayó de un 57.6%(2017) al 29.5%(2021)(p<0.001). Observamos una mejora en la media de 2017-2019 de los tiempos puerta-aguja(p=0.011) y puerta-punción(p=0.158) para luego empeorar a partir de 2020-21. La sedación consciente incrementó del 0%(2017) al 7.6%(2021)(p<0.001)a diferencia de la anestesia general[13.7%(2017) a 3.7%(2021), p>0.001). La tasa de TICI 2b-3 aumentó del 92.2%(2017) al 94.3%(2021),p=0.031 [OR=1.18,(95% IC 1.03-1.35),p=0.016]. La HICs experimentó una mejoría del 10.2%(2017) al 5.9%(2021),p<0.001. La tasa de mRS<= 2 a 90 días mejoró progresivamente de un 36.1%(2017) a un 53%(2021),p=0.002; [OR=1.10, (95% IC 1.03-1.19),p=0.006].
CONCLUSIONES
A pesar de tratar a pacientes más complejos, y del impacto del COVID-19 en los tiempos de atención al ictus, observamos mejoría en las tasas de recanalización y un descenso en la HICs, lo cual se traduce en mejor pronóstico funcional a los 3 meses.