COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Torres Ferrús, Marta 1; Gallardo López, Victor J 2; Alpuente Ruiz, Alicia 1; null, Edoardo 1; Giné Ciprés, Eulalia 1; Pozo Rosich, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Vall d'Hebrón Institut de Recerca
OBJETIVOS
Los síntomas depresivos (SD) en pacientes con migraña pueden ser causa o consecuencia del aumento de frecuencia de cefalea. El objectivo es modelar y analizar longitudinalmente la evolución de SD en pacientes con migraña que responden o no a anticuerpos contra el CGRP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con migraña refractaria que iniciaron tratamiento con Erenumab o Galcanezumab. Se realizó seguimiento trimestral durante 12 meses con recogida frecuencia de cefalea (días cefalea/mes: DCM) y SD (BDI-II). Se definió SD basal si BDI-II >=14 puntos y respuesta tratamiento si reducción >=50% DCM a los 3 meses. Se realizó una regresión gamma de efectos mixtos para evaluar el impacto de la tasa de respuesta trimestral en la evolución de SD (cambio en puntuación BDI-II).
RESULTADOS
Se incluyeron 492 pacientes [Erenumab (56,1%), Galcanezumab (43,9%)]. El 84.8% presentaba SD. Las variables independientes asociadas a reducción de SD fueron: tratamiento (p=0.007), diagnóstico (p<0.001), presencia de SD basal (p<0.001), tasa de respuesta (p=0.002) y evolución temporal (p=0.005). Se encontró una interacción triple estadísticamente significativa entre variables evolución temporal, SD basal y tasa de respuesta (RL[95%IC]:1,54[1,02-2,32]; p=0.041). En pacientes con SD, la mejoría ocurre durante los 3 primeros meses de tratamiento independientemente de la respuesta (p<0.001)
CONCLUSIONES
La presencia de SD basales y respuesta >=50% a anticuerpos contra CGRP se asocia a una reducción mayor en SD después de un año de tratamiento. La disminución significativa de SD ocurre durante los 3 primeros meses de tratamiento.