COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Dakterzada Sedaghat, Farida 1; Jové , Mariona 2; Cantero , Jose Luis 3; Romero Elkhayat, Leila 1; Carnes , Anna 4; Pamplona , Reinald 2; Piñol Ripoll, Gerard 5
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Santa María-IRBLleida; 2. Servicio: Patofisiología Metabólica. Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida); 3. Laboratorio de Neurociencia Funcional. Universidad Pablo de Olavide; 4. Servicio: Unitat de trastorns cognitius. Hospital Santa María; 5. Servicio: Unitat de trastorns cognitius. Hospital Santa María-IRBLleida
OBJETIVOS
Evaluar el efecto de los lípidos plasmáticos en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la progresión de deterioro cognitivo leve (DCL) a la EA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos analizado el perfil de los ácidos grasos en plasma de pacientes con EA (N = 103), DCL (N = 89) y controles (N = 94) mediante cromatografía de gases. La asociación de los lípidos con el diagnóstico y la progresión se estudió mediante análisis de regresión.
RESULTADOS
Detectamos que los niveles plasmáticos más altos de ácido oleico se asociaron con un menor riesgo de EA y DCL versus control (OR 0,306, IC del 99% 0,089 – 0,989, p = 0,013 y OR 0,219, IC del 99% 0,070 – 0,682, p = 0.001, respectivamente). Por otro lado, los niveles plasmáticos más altos de ácido vaccénico se asociaron con un mayor riesgo de la EA vs control (OR 5,382, IC 99% 1,623 – 17,851, p < 0,001) y la EA vs DCL (OR 3,166, IC 99% 1,075 – 9,326, p = 0,006). De los 89 pacientes con DCL, 47 progresaron a la EA y la mediana de seguimiento fue 58 meses (± 12,5 SD). Nuestros resultados mostraron que los niveles más altos de ácido oleico en plasma se asociaron con un menor riesgo de progresión del DCL a la EA (OR 0,178, IC del 95%: 0,038 a 0,828, p = 0,016).
CONCLUSIONES
Nuestros resultados destacan la importancia de una dieta saludable para la protección contra el desarrollo y la progresión de la EA.