Impacto de los biomarcadores de Alzheimer en el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo. Actualización ReDeMa

COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 15:30

AUTORES

Olazarán Rodríguez, Francisco Javier 1; Berbel García, Angel 2; Villarejo Galende, Alberto 3; Carreras Rodríguez, Maria Teresa 4; Palmí Cortés, Itziar 5; Puertas López, Carolina 6; Sánchez Soblechero, Antonio 1; Fernández García, Cristina 7; Fernández Bullido, Yolanda 1; Eimil Ortiz, Miriam 8; Vieira Campos, Alba 4; de Luis Fernández, Pilar 9; Serra Smith, Carlos 1; Arrieta García, Amaia 3; Leal Hidalgo, Rafael 1; de Miguel Sánchez de Puerta, Carlos 1; Lafuente Gómez, Gemma 1; Díaz Fernández, Elena 1; López Reyes, Carlos Alberto 1; del Pino Tejado, Laura 1; Terrón Cuadrado, Carmen 10; Prieto Jurczynska, Cristina 11; Martín Montes, Angel 12; Lapeña Montero, Teresa 2; Algarra Lucas, M del Carmen 5; González Sánchez, Marta 3; Llamas Velasco, Sara 3; Blanco Palmero, Victor 3; Herrero San Martín, Alejandro Octavio 3; Heredia Rodríguez, Patricia 4; del Mazo Sánchez, Sandra 3; Manzano Palomo, Sagrario 13; Pérez Martínez, David Andres 3; Grandas Pérez, Francisco 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 6. Servicio: Bioquímica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 7. Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencia. Hospital Universitario La Moraleja; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 9. Servicio de Neurología. HM Hospitales; 10. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora del Rosario; 11. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor

OBJETIVOS

Describir en qué medida la determinación de biomarcadores de Alzheimer en LCR modifica el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que consultan por deterioro cognitivo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, multicéntrico, prospectivo, realizado en pacientes de 50-85 años con sospecha de proceso neurodegenerativo asociado a deterioro cognitivo, atendidos en consultas de demencias de la Comunidad de Madrid. Se administró un protocolo clínico y de neuroimagen, se determinaron el Aβ42, Aβ40, tau y p-tau181 en líquido cefalorraquídeo (Lumipulse®) y se utilizaron puntos de corte internacionales (Parnetti et al., 2018). Se comparó el diagnóstico etiológico (NIH-AA) y el grado de confianza antes y después de los biomarcadores y se describieron los cambios en el tratamiento.

RESULTADOS

A la fecha de redacción (06/06/2022) se habían incluido 224 pacientes procedentes de 12 centros, con revisión tras biomarcadores en 172 pacientes (edad media [DE] 70.4 [7.5] años, 48.8% mujeres, 4.7% sin deterioro cognitivo, 31.6% con deterioro cognitivo ligero (DCL) amnésico, 13.5% DCL no amnésico, 25.7% DCL mixto, 24.6% demencia). Se cambió el diagnóstico etiológico en 151 (87.8%) pacientes. Los diagnósticos finales más frecuentes fueron “Alzheimer probable con evidencia de proceso fisiopatológico” (33.3%) y “DCL debido a Alzheimer de alta probabilidad” (32.1%). La mediana de la certeza diagnóstica subió del 72% al 92% (p<0.0005). Se modificó el tratamiento farmacológico, se modificó el tratamiento no farmacológico y se recomendaron medidas de apoyo al cuidador, respectivamente, en el 64.7%, 41.6% y 10.2% de los pacientes.

CONCLUSIONES

Los biomarcadores de Alzheimer aumentan la confianza diagnóstica e influyen significativamente en el plan terapéutico.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona