COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Hariramani Ramchandani, Roshan; Sánchez Caro, Juan Maria; Maestro Saiz, Iratxe; Abril Jaramillo, Javier; Monge Márquez, Estefania; Márquez Rivas, Javier; Corrales Galán, Guadalupe; Rueda De la Torre, Ciara; Alonso Vanegas, Mario; Rodríguez Uranga, Juan
CENTROS
Servicio de Neurología. Centro de Neurología Avanzada
OBJETIVOS
El encefalocele temporal (ET) se define como una herniación patológica del parénquima cerebral debida a un defecto dural u óseo en la fosa craneal medial. Ante una epilepsia temporal farmacorresistente se debe pensar en esta entidad como posible etiología; tanto el radiólogo como el neurólogo deben estar familiarizados con el diagnóstico al ser lesiones de pequeño tamaño que pueden pasar desapercibidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este estudio observacional se han incluido pacientes valorados en nuestra unidad entre 2016 y 2022 con diagnóstico de epilepsia y ET, mediante una búsqueda en nuestra base de datos, con el fin de realizar una descripción de los mismos, así como discutir su abordaje terapéutico.
RESULTADOS
Se identificaron cuatro pacientes con epilepsia y ET, todas mujeres (100%), edad media al diagnostico 32,5 años. Todos presentaban ET bilaterales (100%) y en todos se realizó VEEG demostrando la implicación de uno de los encefaloceles en la epilepsia. En tres casos (75%) se realizó lesionectomía ampliada mediante estudio electrocorticográfico intraoperatoria (EcoG), con libertad de crisis en todos ellos (Engel clase Ia). El tiempo entre diagnóstico y cirugía fue 4,5 años. El PET fue una prueba muy útil en la decisión quirúrgica al mostrar hipometabolismo del encefalocele epileptógeno.
CONCLUSIONES
Se precisa de alto grado de sospecha para la detección precoz de los ET. La epilepsia debuta a edades más tardías que en otras etiologías, con crisis con tendencia a la generalización, donde si la semiología, EEG, neuropsicología y PET son concluyentes, no se precisa estudio invasivo pudiendo ir directos a la cirugía con EcoG.