COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Sánchez Boyero, Miguel Jesus; Valles Salgado, Maria; Cabrera Martín, Maria Nieves; Delgado Álvarez, Alfonso; Delgado Alonso, Cristina; Matías-Guiu Guía, Jorge; Gil Moreno, Maria Jose; Matías-Guiu Antem, Jordi
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La atrofia cortical posterior (ACP) es un síndrome clínico-radiológico caracterizado por alteraciones progresivas y graduales en la percepción visual y en otros dominios cognitivos localizados en regiones cerebrales posteriores. Existen escasas publicaciones que describan su evolución. Recientemente se han descrito subtipos topográficos, cuyo valor clínico es incierto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de 15 pacientes diagnosticados de ACP. Todos fueron evaluados mediante evaluación neuropsicológica, PET-FDG y PET amiloide o biomarcadores en LCR al diagnóstico. Ocho de ellos fueron evaluados mediante una segunda PET-FDG a los 2 años.
RESULTADOS
Se incluyeron 15 pacientes (80% de mujeres, edad media al inicio de la sintomatología de 58.5±6.5 años, 2,3±1,1 años desde el inicio de síntomas). La media de MMSE al diagnóstico fue 20,1±5,8 y ACE-III 49,3±14,4. A los 2 años desde el diagnóstico, el 60% requirió ayuda para el vestido y el 40% para comer. En el análisis semicuantitativo, se observó un hipometabolismo parieto-temporo-occipital, con diferencias a nivel individual en cuanto al predominio izquierdo o derecho, bilateral y la afectación de la corteza occipital primaria. En los casos con imagen de seguimiento, se observó una progresión parieto-temporo-occipital bilateral y frontal. Todos los pacientes mostraron depósito significativo en PET amiloide o un patrón de LCR compatible con enfermedad de Alzheimer.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta serie de casos sugieren que la ACP es una variante de enfermedad la de Alzheimer con una elevada repercusión funcional a medio plazo tras el diagnóstico y con una progresión de la neurodegeneración.