COMUNICACIÓN ORAL | 15 noviembre 2022, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Aracil Bolaños, Ignacio; García Cornet, Julia; Aibar Durán, Juan Angel; Rodríguez Rodríguez, Rodrigo; null, Antonia; Kulisevsky Bojarski, Jaime; Pascual Sedano, Berta
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Estudiar la localización y el patrón conectómico de la estimulación cerebral profunda (ECP), y su asociación con la mejoría clínica postquirúrgica, en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 60 pacientes con ECP del núcleo subtalámico (NST) según criterios CAPSIT (edad media 61±7.93 años, evolución de la enfermedad 14 ±3.6 años). Se empleó el software LEAD-DBS para reconstrucción en espacio MNI y el software LEAD GROUP para cálculos estadísticos y conectómicos. Las reconstrucciones individuales se validaron comparándolas con el software con marcado CE Brainlab Elements. La mejoría individual (usando el porcentaje de mejoría respecto a basal de la UPDRS-III) se correlacionó con la distancia a estructuras subcorticales y tractos de sustancia blanca.
RESULTADOS
La UPDRS-III preoperatoria media fue de 50±16.6, y la postoperatoria (6 meses) de 33±13. La posición media de los electrodos mostró una correlación positiva con el NST (R=0.23, p=0.09) y especialmente la vía hiperdirecta (R=0.36, p=0.007). No obstante, el análisis de contactos activos a los 6 meses mostró únicamente una correlación positiva de la mejoría clínica con la vía hiperdirecta (R= 0.33p=0.017) pero no con el NST (R=0.075, p=0.59)
CONCLUSIONES
Pese a que la región dorsolateral del NST es la diana de la ECP en la enfermedad de Parkinson, los parámetros de programación clínica parecen estar dirigidos a la activación de la vía hiperdirecta en nuestra muestra. La estimulación de sustancia blanca, de importancia creciente en otras indicaciones de ECP como el dolor o la psicocirugía, podría ser una alternativa en la ECP para la enfermedad de Parkinson.