COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Piñol Ripoll, Gerard 1; null, Adriano 2; null, Ivan 1; null, Faride 1; Moncusi Moix, Anna 2; Minguez , Olga 3; Dalmases , Mireia 4; Vaca , Rafi 3; Sanchez de la Torre, Manu 3; null, Anna 1; null, Ferran 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Santa María; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Santa María; 3. Servicio: Medicina. Hospital Santa María; 4. Servicio: Medicina. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Realizamos una caracterización de los eventos relacionados con la apnea del sueño descritos por el índice de apnea-hipopnea (IAH) para evaluar sus efectos en la arquitectura del sueño y el deterioro cognitivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) leve-moderada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional y prospectivo que incluyó pacientes consecutivos diagnosticados con EA leve-moderada (NCT02814045). Los individuos fueron sometidos a polisomnografía, seguida de evaluaciones neuropsicológicas basales y después de 12 meses de seguimiento.
RESULTADOS
La cohorte incluyó a 116 pacientes (55,2% mujeres) con una mediana de edad de 76,0 [72,0;80,0] años y un IAH de 25,9 [15,1;48,5]. Modelos lineales ajustados revelaron que índices más altos de apnea obstructiva, central y mixta se asociaron con una disminución en la profundidad del sueño, mientras que la frecuencia de las hipopneas se relacionó con un aumento en el número de despertares. El análisis de componentes principales reveló que las variables que mejor explicaban la variabilidad de la muestra eran las apneas mixtas e hipopneas, lo que se asoció con un mayor deterioro cognitivo a los 12 meses de seguimiento.
CONCLUSIONES
Pacientes con EA leve a moderada presentan diferentes patrones de eventos relacionados con la apnea del sueño. Estos afectan de forma distinta la arquitectura del sueño, lo que lleva a distintos resultados en términos de deterioro cognitivo. Estos hallazgos destacan la importancia de un análisis detallado del IAH para evaluar mejor los efectos de la apnea obstructiva del sueño y, en consecuencia, implementar las estrategias terapéuticas más adecuadas.