COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Matias-Guiu Antem, Jordi 1; Herrera Gómez, Elena 2; Delgado Alonso, Cristina 1; Yus Fuertes, Miguel 3; Martínez Petit, Alvaro 4; Ayala Rodrigo, Jose Luis 5; Pagán Ortiz, Josue 4; Díez Cirarda, Maria 1; Matías-Guiu Guía, Jorge 1; González Nosti, Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo; 3. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio: Facultad de Informática. Universidad Complutense; 5. Departamento de Arquitectura Computacional. Universidad Complutense
OBJETIVOS
Las alteraciones cognitivas en el síndrome post-COVID son frecuentes. Son necesarios el desarrollo de criterios objetivos para definir la alteración cognitiva en estos pacientes. Nuestros objetivos fueron 1) adaptar la metodología IC-CoDE, previamente validada en epilepsia, para examinar las alteraciones cognitivas y fenotipos en adultos con síndrome post-COVID; 2) comparar con métodos de clustering no supervisado, con lo que definir puntos de corte.
MATERIAL Y MÉTODOS
404 pacientes con síndrome post-COVID procedentes de dos centros, evaluados con dos baterías cognitivas extensas. La edad media fue 48.6 +/- 9.2 años y 80.2% fueron mujeres. Fueron evaluados 484,60+/-174,46 días tras la infección aguda. Se adaptó la metodología IC-CoDE al síndrome post-COVID (IC-CoDi-COVID). Se aplicó un método de clustering jerárquico.
RESULTADOS
El 41.2% y 17.3% de la muestra fue clasificada como cognitivamente alterada en al menos 1 dominio con los puntos de corte de -1 y -1,5 desviaciones estándar, respectivamente. El dominio más frecuentemente alterado fue la atención/velocidad de procesamiento. No hubo diferencias significativas en los fenotipos cognitivos entre los dos centros. El análisis de clustering reveló la existencia de dos clusters, representando una separación por severidad pero sin reflejar diferentes perfiles cognitivos. Los pacientes con déficit cognitivo fueron más jóvenes y con menores niveles de educación. No hubo asociación con hospitalización ni con el tiempo desde la fase aguda hasta la evaluación cognitiva.
CONCLUSIONES
Proponemos unos criterios para la definición de alteración cognitiva post-COVID, basados en el método IC-CoDE y apoyados con algoritmos de machine learning.