COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Oliver Mas, Silvia 1; Delgado Alonso, Cristina 2; Fernandez Romero, Lucia 2; Cuevas Estancona, Constanza 2; Matias-Guiu Antem, Andreu 2; Gil Moreno, Maria Jose 2; Diez Cirarda, Maria 2; Matias-Guiu Guía, Jorge 2; Matias-Guiu Antem, Jordi 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La fatiga es un síntoma común y discapacitante en los pacientes que han sufrido COVID-19 y que puede persistir tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos eficaces descritos. La neuromodulación no invasiva incluye un conjunto de técnicas que son útiles y que se han propuesto para el tratamiento de la fatiga en otras enfermedades. El objetivo principal de este estudio es valorar el cambio en la severidad de la fatiga mediante la neuromodulación no invasiva en pacientes que han sufrido COVID-19. Como objetivos secundarios se plantearon el cambio en la cognición, estado de ánimo y calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Ensayo clínico paralelo, randomizado, doble ciego (paciente, evaluador). Se realizan 8 sesiones de neuromodulación mediante estimulación transcraneal eléctrica (tDCS) estimulando la región prefrontal dorsolateral (DLPFC) a 2 mA de corriente continua durante 20 minutos. La muestra es de 40 pacientes con fatiga persistente al menos 3 meses de la fase aguda de la infección por COVID-19. Se realiza una aleatorización 1:1 en grupos paralelos: G1: grupo activo; G2: grupo placebo.
RESULTADOS
Actualmente se ha completado el reclutamiento, y se prevé completar el tratamiento y las visitas durante el mes de julio. La edad media es 46.51+/-9.31 años, 82% mujeres, con un puntuación media en la escala MFIS de 68,74+/- 10,19.
CONCLUSIONES
Presentamos los resultados del primer ensayo clínico mediante tDCS para fatiga en el síndrome post-COVID. En caso de demostrarse beneficio, la aplicabilidad de esta técnica fuera del ámbito hospitalario hace que pueda ser útil y generalizable.