COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2022, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Herrero Ezquerro, Maria Trinidad 1; García Tevar, Antonio 2; Macías Ruiz, Maria del Carmen 2; Fernández Villalba, Emiliano 3; González Cuello, Ana Maria 2; Raparelli , Valeria 4; Norris , Colleen 5; Kautzky-Willer , Alexandra 6; Kublickiene , Karolina 7; Pilote , Louise 8
CENTROS
1. Servicio: Neurociencia Clínica y Experimental. Facultad de Medicina. Instituto de Investigación en Envejecimiento. Campus Mare Nostrum; 2. Grupo Neurociencia Clínica y Experimental. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Facultad de Medicina. Instituto de Investigación en Envejecimiento. Campus Mare Nostrum. Universidad; 3. Grupo Neurociencia Clínica y Experimental. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Hospital Morales Meseguer. Facultad de Medicina. Instituto de Investigación en Envejecimiento. Campu; 4. Departamento de Medicina Traslacional. Universidad de Ferrara; 5. Servicio: School of Nursing. University of Alberta; 6. Servicio: School of Medicine. University of Viena; 7. Servicio: Department of Renal Medicine. Karolinska Institute; 8. Research Institute - Health Center. McGill University
OBJETIVOS
Los datos disponibles de defunciones por Covid-19 basados en tasas de ingreso hospitalario (no en tasas no hospitalarias) son contradictorios en relación al sexo. Se analizó si la pandemia afectó de forma diferencial (sexo y edad) a la población mayor de 60 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de datos del INE de mortalidad, tasa de mortalidad (TM), renta per cápita (RPC) y producto interior bruto (PIB) de 2017 a 2020. El análisis, estratificado por sexo y edad, evaluó la trayectoria de mortalidad y los posibles factores asociados.
RESULTADOS
En 2020, fallecieron en España 451.563 personas (51% mujeres), superando significativamente el número de defunciones de 2019. De 2019 a 2020, la mortalidad aumentó un 19,31% (18,95% hombres; 19,31% mujeres); en años previos las tasas en hombres y mujeres fueron -2,08% y 0,88%, respectivamente. La TM en 2020 aumentó significativamente (16,46 %) respecto a años previos (-4,05% y -0,97%). El mayor aumento de TM (23,56 %) fue de 80 a 84 años. Las mayores diferencias de TM entre hombres y mujeres fueron de 60 a 74 años hasta igualarse en nonagenarios. No hubo diferencias significativas de sexo en la RPC o el PIB.
CONCLUSIONES
No existen diferencias significativas entre sexos en el aumento de TM y de defunciones por Covid-19. La TM intrahospitalaria fue significativamente mayor en varones, pero la TM general fue similar en ambos sexos (mayor TM extrahospitalaria en mujeres). En las causas de mortalidad de personas mayores, más allá de factores biológicos, es preceptivo explorar los factores psicosociales.