COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Álvarez Lafuente, Roberto 1; López Mecández, Daniel 2; DOMINGUEZ MOZO, MARIA INMACULADA 3; Pérez Pérez, Silvia 3; GARCIA MARTINEZ, MARIA ANGEL 3; Villar Guimerans, Luisa Maria 4; Costa Frossard, Lucienne 5; VILLARRUBIA MIGALLÓN, NOELIA 4; García Calvo, Estefania 6; null, Hector 6; Luque García, Jose Luis 6; ARROYO GONZALEZ, RAFAEL 7
CENTROS
1. Grupo de Investigación de Factores Ambientales en Enfermedades Degenerativas. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Análisis Clínicos. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Investigación. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio: Inmunología. Hospital Ramón y Cajal; 5. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 6. Servicio: CAI de Masas. Facultad de CC. Químicas - UCM; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
OBJETIVOS
Comparar los niveles de ácidos grasos de cadena corta (AGCC): acetato, butirato y propionato entre pacientes de esclerosis múltiple (EM) y controles sanos (CS), así como su relación con parámetros demográficos e inmunológicos; en EM también se valorará su asociación con variables clínicas y radiológicas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal con 130 CS y 161 EM sin tratar agrupados en MS2 (113 pacientes EDSS<2) y MS4 (48 pacientes EDSS>4). Los AGCC se analizaron por cromatografía líquida-espectrometría de masas; las subpoblaciones celulares de sangre períférica mediante citometría de flujo (incluyendo las productoras de IL-17, IFN-gamma, TNF-alpha y GM-CSF); los niveles de activina, IgG e IgM frente al HHV-6, EBV y CMV mediante ELISA; el perfil lipídico por reacción enzimática-colorimétrica.
RESULTADOS
Realizamos dos modelos de regresión logística incluyendo todas las variables estadísticamente diferentes entre CS y EM: activina, IgG anti-EBNA, IgG anti-VCA, IgG anti-CMV, ciertas subpoblaciones celulares, y el ratio propionato/acetato o propionato/butirato. Los dos modelos finales incluyeron: activina, IgG anti-EBNA y anti-VCA, y uno de los 2 ratios; las variables con mejor OR en ambos modelos fueron los ratios [propiotnato/acetato: OR:0.598 (0,463, 0,771), propionato/butirato: (0,835 (0,777, 0,897). Tanto el ratio propionato/acetato como el butirato/acetato fueron significativamente mayores (p=0,002/p=0,001) en MS2 vs MS4. En MS4 observamos una correlación entre el acetato y el número de lesiones en T2 (r=0,612; p=0,0001).
CONCLUSIONES
Los niveles de propionato, acetato y butirato podrían estar implicados en la etiopatogenia de la EM. Se precisa de más estudios para determinar su potencial uso como marcadores diagnóstico y/o pronóstico, o posibles dianas terapeúticas.