COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Vidal de Francisco, Diana 1; Ruiz De Arcos, Maria 2; Romero Villarrubia, Ana 3; Romera Tellado, Mercedes 4; Alonso Torres, Ana 5; Delgado Gil, Virginia 6; Agüera Morales, Eduardo 7; Muñoz Fernandez, Carmen 1; Diaz Sanchez, Maria 8; Piñar Morales, Raquel 9; Pacheco Cortegana, Eva Maria 10; Mendibe Bilbao, Maria del Mar 11; Rodríguez-Antigüedad Zarranz, Alfredo 11
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 6. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria; 7. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio; 10. Servicio de Neurología. Hospital General Juan Ramón Jiménez; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Dar a conocer los datos del mayor registro de embarazos, en pacientes con Esclerosis Múltiple, que se ha llevado a cabo en nuestro país. Refleja práctica clínica real en cuanto a planificación familiar, evolución del embarazo y la enfermedad, uso de TMEs, lactancia, y salud de los bebes nacidos de una mujer o un hombre con la enfermedad
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio andaluz, multicéntrico, observacional, prospectivo
RESULTADOS
Cohorte de 116 pacientes (100 mujeres y 16 hombres), que tienen un total de 103 recién nacidos sanos (abortos: 14,8%). Edad media al alcanzar el embarazo: 34 años, el 84,6% planificaron el embarazo. Fenotipo clínico más prevalente: EM-RR. TAB y EDSS previa al embarazo, y al año del parto, que se mantienen en 0 y 1-1.5 respectivamente. Un 11,3% de pacientes recurrieron a técnicas de reproducción asistida. La concepción se lleva a cabo bajo la influencia de un TME en la mayoría de pacientes (63.5%), y hasta un 27% deciden mantenerlo en el embarazo. El 54.2% mujeres optan por la lactancia, incluso usando un TME el 27.3% de ellas
CONCLUSIONES
La planificación del embarazo ya está implementada en la práctica clínica habitual. En nuestra serie de pacientes, tanto en hombres como en mujeres, alcanzar la concepción bajo la influencia de un TME, o incluso las mujeres mantenerlo en el embarazo, no tiene repercusiones sobre el bebe, ni incrementa la tasa de abortos La lactancia materna parece tener un efecto protector sobre la evolución de la enfermedad en el primer año