COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Lafuente Gómez, Gemma; Leal Hidalgo, Rafael; De Miguel Sánchez de Puerta, Carlos Jose; Mercedes Álvarez, Blanca; García Domínguez, Jose Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Las floridas manifestaciones de las crisis epilépticas han fomentado la búsqueda de una explicación teológica de estos fenómenos. Esto ha desembocado en una estrecha relación entre la epilepsia y los santos que ha dejado marca en rituales y epónimos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una revisión sobre los santos relacionados con la epilepsia mediante búsqueda en PubMed de “saints and epilepsy”, “religion and epilepsy” y “devil epilepsy”.
RESULTADOS
Hay 37 patrones de la epilepsia. Dependiendo de su relación con la enfermedad podríamos clasificarlos en exorcistas como San Mathurin o San Giles, acompañantes de pacientes como Santa Bibiana, inductores de epilepsia como San Lupus y sanadores de epilépticos como San Vicente Ferrer. La influencia era tal que la epilepsia llegó a adquirir algunos de sus nombres. En Alemania se llamó enfermedad de San Valentín, en Bélgica y Francia se llamó “le mal de St Jean” y en Irlanda enfermedad de San Paul. Por último, existen rituales orientados a curar la epilepsia como susurrar los nombres de los Reyes Magos al oído del paciente que convulsionaba, bautizar a los niños en la iglesia de San Afrodisio, visitar la estatua de San Avertin, tocar los huesos de San Gerardo, depositar una moneda en la tumba de San Adam o bailar la noche previa al día de San Bartolomeo para no tener más crisis ese año.
CONCLUSIONES
Hemos encontrado abundantes referencias de la asociación entre santos y epilepsia. Probablemente la semiología tan llamativa de las crisis ha hecho que exista una necesidad histórica de buscar justificación teológica a estos episodios.