COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Álvaro González, Luis Carlos 1; Yaya Huamán, Ricardo 2; Ceballos Hernansanz, Maria de los Angeles 3; null, Javier 4; Layos Romero, Almudena 5; Calabria Gallego, Maria Dolores 6; Mederer Hengstl, Susana 7; Oliván Usieto, Jose Antonio 8; null, Angel L 9; Herrero Ezquerro, Maria Trimidadad 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 3. Servicio: Neuróloga jubilada. Hospital 12 de Octubre; 4. Servicio: Jubilado. Neurólogo jubilado; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 7. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 10. Servicio: Depratamento de Anatomía. Universidad de Murcia
OBJETIVOS
La Medicina ha sido considerada profesión, diferente a los oficios, desde la Grecia clásica. El liberalismo del SXIX permitió a los médicos acceder a las élites, incluidas las artísticas, que los plasmarán en retratos. A su vez, la asistencia sanitaria se refleja diferenciada en diferentes periodos del arte. Son facetas no revisadas de manera sistemática en el arte español, nuestro objetivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
10 neurólogos visitaron museos y otras expresiones artísticas en sus ciudades/vecindad (Madrid, Albacete/Toledo, Valencia, Salamanca, Valladolid, Pontevedra/Santiago, Huesca, Murcia, San Sebastián, Bilbao). Buscaron retratos de médicos y obras con temática de cuidado sanitario.
RESULTADOS
Retratos (localización): A- Toledo: San Cristóbal (patrón de médicos)/El Greco, escultura de Marañón/Victorio Macho; B- Donostia: Miguel Leremboure, cirujano/E. Salaverría, 1908); C- Sorolla en Madrid (Luis Simarro) y Zaragoza (RamónYCajal); D- Madrid, aire libre: escultura de Tolosa-Latour(Ortells, 1925), y obra del Prado, con 13 retratos ( SXVI-XX), incluidos Lafora y Pittaluga E- Otros: Milagro de San Cosme/San Damián, Catedral Burgos ,SXV, y Villoldo (Palencia), SXVI. Ambientes sanitarios: A- Donostia: “Hospital de sangre” (J Pellicer/1842), “Embarque de carlistas heridos” (T.Pedret/1870) y "Refectorio en casa de Misericordia” (Ignacio Ugarte/1895); B-Bilbao/Guggenheim: tuberculosos, niños y locos (Alice Neel/SXX); C- Santiago: Curación milagrosa, anónimo; D- Valencia: Padré Joffé defendiendo a un loco (Sorolla/1887) E- El Prado: ““Una sala de hospital durante la visita del médico en jefe”(LJ Aranda/1889), “Centro de vacunación ( González-Santos/1899), “Visita a los enfermos (JA Rodríguez/1895) y “Desgraciada” (J Soriano/1896).
CONCLUSIONES
La historia de la Medicina, de sus protagonistas (médicos/cuidados/pacientes) y valores se siguen en la del Arte español.