COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Lafuente Gómez, Gemma; Leal Hidalgo, Rafael; De Miguel Sánchez de Puerta, Carlos Jose; De La Casa Fages, Beatriz
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La encefalitis letárgica (EL) surgió concomitantemente a la pandemia de la gripe española. La clínica neurológica tras la infección por SARS-CoV-2 ha hecho que volvamos la vista a atrás para buscar similitudes con esta enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una revisión sobre los paralelismos entre la historia de la EL y el neurocovid.
RESULTADOS
La EL se manifestó de forma epidémica de 1917-1927. Clínicamente producía un episodio pseudogripal y unos 4-7 días después un cuadro progresivo de letargia y parkinsonismo. Coincidió en el tiempo con la pandemia de la gripe española, por lo que la primera hipótesis fue que se trataba de una encefalitis infecciosa. Se postuló que la diseminación viral al sistema nervioso central era por el epitelio olfatorio, al igual que ocurrió al principio con el neurocovid. Los estudios posteriores no han logrado demostrar la presencia del virus de la gripe en el cerebro de estos pacientes. Dada la latencia entre los síntomas pseudogripales y la clínica neurológica en la encefalitis letárgica, la hipótesis etiológica más apoyada es la autoinmune parainfecciosa. De igual forma, múltiples investigaciones estudian la autoinmunidad en el sistema nervioso tras la infección por covid-19. A partir de los años 30, los casos reportados de encefalitis letárgica son anecdóticos. Tendremos que ver si ocurre lo mismo tras la pandemia por covid-19.
CONCLUSIONES
Lo aprendido de la EL unido a los métodos diagnósticos y de investigación actuales nos ayudarán a caracterizar mejor el neurocovid. Es un ejemplo más de como el conocimiento histórico ayuda a la neurociencia actual.