COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Álvaro González, Luis Carlos 1; Ceballos Hernansnaz, Maria de los Angeles 2; Yaya Huamán, Ricardo 3; Layos Romero, Almudena 4; Mederer Hengstl, Susana 5; null, Javier 6; Calabria Gallego, Maria Dolores 7; Oliván Usieto, Jose Antonio 8; Guerrero Peral, Angel L. 9; Herrero Ezquerro, Maria Trimidadad 10
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 5. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario de Pontevedra; 6. Servicio: Jubilado. Neurólogo jubilado; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Alcañiz; 9. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 10. Servicio: Depratamento de Anatomía. Universidad de Murcia
OBJETIVOS
El arte es muestra excelente de patologías. Posee valor didáctico e histórico. La expresividad varía con periodo y estilo. Razones estilísticas (verismo barroco con modelos naturales) y del momento (grandes avances de medicina SXIX) hacen previsibles hallazgos dominantes en esas épocas. Los museos españoles no han sido explorados con este objetivo, que planteamos.
MATERIAL Y MÉTODOS
10 neurólogos visitaron museos de sus ciudades/vecindad (Madrid, Albacete/Toledo, Valencia, Salamanca, Valladolid, Pontevedra/Santiago, Huesca, Murcia, San Sebastián, Bilbao). Buscaron expresiones de manifestaciones de patología neurológica y no neurológica. Registraron datos básicos de obras y emitieron un juicio clínico razonado.
RESULTADOS
Se han encontrado: 1- Parkinson: Dama de Baza (museo arqueológico, Madrid), San Hugo en el refectorio (Zurbarán), versión de “La vicaría de M. Fortuny y escultura “La fisgona” (Pontevedra); 2- Distonías: cervical (catedral Burgo de Osma) y generalizada (escultura de Benjamín Rodríguez, /Pontevedra); 3- Poliomelitis (Sorolla/Valencia); 4- Ptosis bilateral y Horner (anónimo SXV/Girona, Retrato de Modesto Broca/Pontevedra, Retrato del Procurador, Tintoretto/Madrid); 5- Aracnodactilia/marfanismo del Greco(Toledo, Valencia, Bilbao); 5- Malformaciones/deformidades: catálogo de enanos y bufones del Prado; una en oreja de retrato de Felipe II (Antonio Moro) y varias en Las tentaciones de San Antonio (Anónimo SXV), Bilbao; Alopecia femenina (Salamanca); 6- Endocrinopatías: La mujer barbuda (Sánchez Cotán) y Cushing (Las monstruas (Carreño de Miranda)/El Prado, gigantismo (Cristobalón/Toledo); 8- Ciegos: El Prado (George de La Tour, con distonía palpebral) y Pontevedra (Castelao); Accidentes: ferroviario(Martínez-Cubells/Donostia) y en pesquero (Sorolla/Prado); 9- Alcoholismo (Lot y sus hijas/Gentileschi/Bilbao).
CONCLUSIONES
Hay hallazgos de indudable interés médico-neurológico. Merecen ser explotados y ampliados a más ciudades.