COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Nystrom Hernández, Anna Lena 1; Olivié García, Laura 2; Maure Blesa, Lucia 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; Eguilior Caffarena, Ignacio 2; Suarez Plaza, Andres Enrique 2; Arias Villarán, Maria Jose 2; Lopez de Mota Sanchez, Daniel 2; Ibañez de la Cadiniere, Paloma 2; Garcia Torres, Maria Araceli 2; Herranz Bárcenas, Antonio 2; Montojo Villasanta, Maria Teresa 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Oses Lara, Marta 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El virus HTLV-I, endémico en América Latina, Asia y África subsahariana, ocasiona la paraparesia espástica tropical (PET), secundaria a la infección de células CCR4+T, manifiestada por paraparesia y espasticidad progresivas. La vía más frecuente de trasmisión es sexual. Su periodo de incubación varía desde 2 años a décadas. No existe un tratamiento curativo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con PET atendidos en un hospital terciario de Madrid entre los años 2005 y 2022.
RESULTADOS
Se incluyeron seis pacientes: 83.4% mujeres, 50% hispanoamericanos. La mediana del tiempo de evolución clínica hasta el diagnóstico fue 6 meses (4-36 meses) y la edad media 50.2 años. Ninguno recordaba haber mantenido relaciones sexuales de riesgo. El 100% presentaba espasticidad y debilidad de MMII, mantenían marcha autónoma el 16.6%, asistida el 50%, silla de ruedas 33.4% . 66.7% tenían incontinencia urinaria. En el estudio: LCR (obtenido en el 50%): todos presentaban proteinorraquia, pleocitosis mononuclear y PCR HTLV1 positiva; serología positiva en todos los pacientes y RMN medular con mielitis en 16.6%. El 33.4% recibió metilprednisolona 1 gr/5 días, recuperando marcha autónoma que mantuvieron a los 3 meses.
CONCLUSIONES
La infección por el virus HTLV1 no es endémica en Europa, pero la creciente inmigración y aumento del turismo deben hacer sospecharla en pacientes con paraparesia espástica progresiva. Los corticoides son el tratamiento más utilizado con posibilidad de mejoría funcional al menos a corto plazo