COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Hernández García, Maria Jose; Padilla León, David; González Toledo, Gabriel Ricardo; Hernández Javier, Carolina; Lobato González, Marcial; Crespo Rodríguez, Marta; Bartolome Yumar, Alba Elisa; Owrang Calvo, Ismael Naim; Carrillo Padilla, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias
OBJETIVOS
Los stroke mimics (SM) son entidades de origen no vascular que imitan síntomas de ictus. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de SM en nuestra unidad de hospitalización y describir sus principales características.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos de forma retrospectiva la historia clínica de los pacientes ingresados con sospecha de ictus isquémico agudo (IIA) entre mayo/17-abril/20. Analizamos variables demográficas, clínica al ingreso, activación de código ictus y diagnóstico final.
RESULTADOS
Ingresaron 1122 pacientes: 805 IIA, 145 isquemia cerebral transitoria y 172 recibieron un diagnóstico alternativo al alta. 54% eran mujeres, con media de edad 59 años. La NIHSS media al ingreso fue 2 (0-26). El diagnóstico clínico fue PACI 34%, POCI 24%, ICT 20%, LACI 18%, clínica no localizadora 1.7% y TACI 1.1%. En 53 pacientes se activó protocolo de código ictus: 9 recibieron fibrinolisis endovenosa, sin complicaciones hemorrágicas. Los diagnósticos más frecuentes fueron: espectro de migraña 11.6%, epilepsia 10%, emergencia hipertensiva 8.1%, mielopatía 5.8% y vértigo periférico 5.2%. No encontramos causa orgánica de la sintomatología en el 26.7%.
CONCLUSIONES
15% de nuestros pacientes con sospecha de IIA fueron SM, datos similares a los de otras series. En 30.8% se activó código ictus, de los cuales 16.9% recibieron fibrinolisis endovenosa, sin complicaciones. Migraña y epilepsia fueron los diagnósticos más frecuentes. En 26.7% de los pacientes no se encontró etiología orgánica. Los SM constituyen un desafío diagnóstico, muchas veces indistinguibles de los IIA. La realización de un estudio etiológico exhaustivo es fundamental dado las diferencias terapéuticas y pronósticas de algunos de estos imitadores.