COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Molina Goicoechea, Maria 1; Tellechea Aramburo, Paula 1; Marta Enguita, Juan 2; Martínez Campos, Elisa 1; Pulido Fontes, Laura 1; Erro Aguirre, Elena 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea
OBJETIVOS
Estudio de tasas de recurrencia y su perfil etiológico en las alteraciones aisladas del lenguaje (AAL) de cara a identificar patrones que faciliten su manejo como motivo frecuente de consulta en urgencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de los casos de AAL atendidos en nuestro centro entre 10/2017-08/2018 y con seguimiento hasta 05/2022. Recogida de variables clínicas, de laboratorio, imagen y EEG. Se establecen categorías etiológicas en función de hallazgos de imagen, electroencefalográficos y contexto clínico. Análisis estadístico y depuración de datos con STATA 14.0.
RESULTADOS
Un total de 147 pacientes con una edad media de 79,3 (DE 10,3) fueron atendidos con AAL durante este periodo. El 25,9% recurrieron, con una media de recurrencias por paciente de 1,32 episodios (rango 1-4). La media de días a la primera recurrencia fue de 500 (rango 18-1358). De los que recurrieron, en un 36,8% de los pacientes se sospechaba etiología epiléptica, en un 13% origen isquémico (2/5 estenosis ACI/ACM izda y 1/5 FA) y en un 7,9% etiología tumoral. La media de recurrencias fue mayor en los pacientes con sospecha de etiología epiléptica frente al resto [media (DE); 1,46(0,88) vs 1,2(0,42)] de los cuales en un 54% los hallazgos en EEG fueron de actividad lenta polimorfa (tanto lateralizada como bilateral con baja y media-alta persistencia) sin asociarse estos a edad o presencia de deterioro cognitivo.
CONCLUSIONES
Las AAL es un motivo frecuente de consulta en urgencias con alta frecuencia de recurrencias. Su correcta caracterización etiológica y la posibilidad de detectar anomalías electroencefalográficas permitiría iniciar medidas terapéuticas dirigidas.