COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Santos Martín, Carlos 1; Alcalá Torres, Juan 1; González Arbizu, Maialen 1; Amarante Cuadrado, Carla 1; Ramos González, Ana 2; Ruiz Ortiz, Mariano 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Caracterizar el perfil epidemiológico, presentación clínico-radiológica, variables analíticas y pronóstico de los casos de LMP en un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de LMP en nuestro centro entre 2012 y 2021.
RESULTADOS
Se registraron 18 pacientes (72,2% varones), con una mediana de edad al diagnóstico de 53,5 años (22-75). 13 (72,2%) fueron VIH; en el grupo restante la comorbilidad subyacente fue: linfoma marginal esplénico (n=1), mieloma múltiple (n=1), trasplante intestinal (n=1) y pulmonar (n=1). La mediana de tiempo de diagnóstico desde el debut clínico fue 3 semanas (1-16). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron los déficits motores (66,7%), la alteración del estado mental (61,1%) y la ataxia (33,3%). Todos exhibían afectación multifocal en la RM cerebral, el 50% restricción en difusión y el 44,4% captación de gadolinio. 14/15 enfermos presentaban <500 linfocitos CD4+/mm3 y todos los VIH tenían carga viral detectable. La PCR de virus JC en LCR fue positiva en 15 pacientes; en los tres restantes el diagnóstico fue histopatológico. La mortalidad fue del 55,6%, siendo la mediana de supervivencia menor en el grupo no-VIH (12 semanas vs 29 semanas).
CONCLUSIONES
La LMP es una enfermedad infecciosa del SNC infrecuente y potencialmente mortal, causada por el virus JC y típica de pacientes con inmunosupresión celular. Los datos obtenidos son congruentes con otras series publicadas; con una proporción creciente de casos no-VIH en los últimos años. Son necesarios más estudios para la mejor caracterización de la enfermedad y búsqueda de un tratamiento dirigido eficaz.