COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Velayos Galan, Alberto 3; Calvo Alzola, Marcos 3; RUEDA MEDINA, IGNACIO 2; BOTIA PANIAGUA, ENRIQUE 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Los trastornos por movimientos rítmicos durante el sueño (TMRS), se caracterizan por movimientos o comportamientos motores rítmicos, que afectan a grandes grupos musculares y que aparecen en relación con el sueño (ya sea nocturno o diurno o con el adormecimiento). Head y Body rolling pertenecen a este grupo. Pueden afectar a la cantidad y calidad del sueño. Se pueden manifestar como quejas de insomnio, sensación matutina de sueño no reparador y astenia diurna
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un varón de 27 años, sin hábitos tóxicos ni toma de fármacos, sin patologías médicas ni psiquiátricas, visto en consulta de Unidad de Trastornos del Sueño de Neurología que acudía por quejas de insomnio de larga data. Acude con su pareja que describe movimientos estereotipados rítmicos de rodamiento de cabeza y cuerpo durante el adormecimiento. Puede frenarlos voluntariamente pero los retoma de forma inconsciente, a modo de impulso. Al parecer los presentaba desde la infancia según la madre.
RESULTADOS
Se realizó anamnesis detallada, descripción minuciosa de los eventos y grabación en vídeo de episodios. Analítica, estudio neumológico, RM cerebral y EEG anodinos. El tratamiento con clonazepam y melatonina logró disminuir el número de episodios
CONCLUSIONES
La persistencia de este trastorno en la edad adulta no se relaciona necesariamente con enfermedad psiquiátrica ni otras comorbilidades. Aunque head y body rolling son trastornos poco frecuentes en los adultos deberemos indagar al respecto en trastornos del sueño y del movimiento para un diagnóstico diferencial y abordaje adecuados y para evitar la merma en calidad del sueño del paciente.