COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Navarro Pérez, Maria Pilar 1; Espinosa Rueda, Judith 1; Ballesta Martinez, Sara 1; Revilla Marti, Pablo 2; Bellosta Diago, Elena 1; Olesen , Jes 3; Santos Lasaosa, Sonia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio: Neurology. Danish Headache Center
OBJETIVOS
La prevalencia de la cefalea cardiaca no es conocida y la información sobre sus características clínicas es escasa y proviene de casos clínicos. Nuestro objetivo es estudiar la prevalencia de la cefalea cardiaca, describir sus características clínicas y analizar posibles factores asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, transversal de pacientes que ingresaron en el servicio de Cardiología de un hospital terciario con sospecha de síndrome coronario agudo (SCA) entre enero de 2021 y enero de 2022. Los pacientes fueron entrevistados mediante un cuestionario estandarizado en las primeras 24h del ingreso y se recogió información sobre las características basales y las del SCA.
RESULTADOS
Se incluyeron 438 pacientes con sospecha de SCA. Entre los pacientes con isquemia miocárdica confirmada, la prevalencia de cefalea cardiaca fue 14,3% (54/381). La localización frontal, el carácter opresivo y la intensidad moderada fueron las reportadas con mayor frecuencia. El 18,5% reportaron presentar nauseas y 31,5% reportaron empeoramiento con el esfuerzo. El dolor referido a la mandíbula (OR 2,72; 95% IC 1,31-5,67; p=0,007), las palpitaciones (OR 3,1; 95% IC 1,26-7,63; p=0,013) y la isquemia miocárdica por estenosis/oclusión de la arteria circunfleja (OR 5,0; 95% IC 1,27-19,62; p=0,021) fueron factores predictores. La presencia de antecedente de hipertensión fue un factor protector (OR 0,38: 95% IC 0,17-0,83; p=0,016).
CONCLUSIONES
La prevalencia de cefalea cardiaca fue 14,2%. El dolor referido a la mandíbula, las palpitaciones y la isquemia miocárdica por estenosis/oclusión de la arteria circunfleja fueron factores predictores. La presencia de antecedente de hipertensión fue un factor protector.